ACTUALIDAD DE JAZZ EN ESPAÑOL. Para América Latina, España y el mundo de habla hispana (Y PARA TODO QUIEN SE INTERESE Y QUIERA OPINAR). Música de jazz, noticias de jazz, festivales, aniversarios, jazz latino, los gigantes del jazz, mujeres en el jazz, videos de jazz, fotografías, comentarios, encuestas, etc., etc.
¡BIENVENIDOS al sitio de información y discusión internacional en español!
Lea, escuche, opine, vote...

lunes, 5 de julio de 2010

RECONOCER A LAS MUJERES EN EL JAZZ

En varias ocasiones en este blog me he referido a la creciente participación de las mujeres en el jazz ya no sólo como vocalistas o pianistas, sino como ejecutantes de múltiples otros instrumentos. También he escrito aquí artículos sobre algunas de ellas. Lo que hice en la "entrada" (post) que había aquí, es publicar una galería de fotos de algunas jazzistas famosas de hoy y del pasado para ver cuántas de ellas podían identificar ustedes, agregando algunos datos sobre ellas, como por ejemplo qué instrumento tocan o algunas de sus cualidades, características o grabaciones conocidas. No fue necesario incluír las imáganes de algunas ampliamente famosas, como Ella Fitzgerald o Billie Holiday, porque son reconocidas más allá de las fronteras del jazz. ¡Doy por sentado que estarán de acuerdo conmigo con que las mujeres en el jazz merecen todavía bastante más reconocimiento!

DESAFORTUNADAMENTE esta entrada era demasiado "pesada" (por la cantidad de fotos) por lo que Blogger no me permitía publicar los artículos anteriores de mi blog. De manera que, después de tenerla aquí por más de dos meses, me vi en la obligación de eliminarla con todas las fotos que aquí había. Lo siento, pero al menos quedan los comentarios que algunos de Uds. enviaron, más abajo. Creo que el ejercicio fue muy positivo.

Si hay interés por este tema, se recomienda visitar www.jazzgrrls.com
También la radio de internet www.accujazz.com, tiene --entre muchos otros-- un canal exclusivo con música de mujeres jazzistas solamente.

P.A.

martes, 11 de mayo de 2010

MELISSA ALDANA, SAXOFONISTA DEL SIGLO XXI

MELISSA ALDANA EN DIÁLOGO CON "JAZZ SIGLO XXI"

Por Pablo Aguirre

En un particular momento de la primera mitad de esta década yo había estado tocando en Valparaíso y Viña del Mar --como lo hago todos los veranos cuando viajo a Chile—con el trío de jazz integrado por el pianista Gonzalo Palma, el contrabajista Derek McColl y el baterista Ariel “Yelo” Aguirre, tres de los buenos músicos de jazz de ese país. Cuando regresé a Londres me llegó un email de ellos en el que me decían que, en mi ausencia, me había perdido una emocionante experiencia: habían tocado en Valparaíso con una saxofonista muy jovencita que los había dejado a todos profundamente impresionados. Su nombre era Melissa Aldana, hija del célebre saxofonista de jazz chileno, Marcos Aldana. Fue la primera vez que escuché hablar de ella. Pero en los años siguientes su nombre se me hizo más familiar al conversar con músicos de jazz chilenos y pronto la vi en videos de YouTube tocando en Santiago con algunos de ellos y con el trompetista Randy Brecker. Me di cuenta que estaba presenciando el nacimiento de una estrella del jazz. Por lo tanto, no me extranó saber que al poco tiempo, a los 18 años de edad, había obtenido una beca para estudiar en el prestigioso Berklee College of Music, en Boston. En 2008 la vi en el festival de jazz de Montreal tocando con McCoy Tyner y la Big Band de su escuela y conversé brevemente con ella (la conocí personalmente por primera vez entonces). Melissa Aldana se ha transformado en una de las prominentes ex-alumnas de Berklee y ya ha tocado con varios de los grandes del jazz, entre ellos Benny Golson, Randy Brecker y Joe Lovano. Danilo Pérez la llevó al festival internacional de Panamá, realizó una exitosa gira con su trio por España en febrero del presente año, ha tocado en el legendario club de jazz Blue Note, en el festival de jazz de Nueva Orleans, en el Lincoln Center de Nueva York, y tiene presentaciones regulares en Boston y Nueva York, entre otros lugares. Su ex-profesor de Berklee, George Garzone ha dicho que Melissa ha sido su mejor estudiante desde que pasó por esa escuela Joshua Redman. Su técnica e inventiva en el saxo tenor son sobrecogedoras, así como su control de una mezcla de vistuosismo y sutil creatividad. Hace algunas semanas grabó su primer álbum que será publicado a fines de año. Pensé que en medio de su intensa actividad artística y de un apretado calendario de conciertos Melissa tendría el tiempo y la amabilidad de conversar conmigo para JAZZ SIGLO XXI. Y así lo hizo:

P: Tu abuelo y tu padre son músicos de jazz, ambos saxofonistas. Sin embargo tú podrías haber elegido otro camino en tu vida, como muchos jóvenes que no siguen los pasos de sus padres, ¿qué fue lo que llevó a seguir una carrera como saxofonista de jazz?

M: La verdad es que no sé, siempre fue algo muy natural para mi pues crecí en ese ambiente. Para mi siempre fue como un despertame y escuchar jazz y gente estudiando saxo todo el día. Recuerdo que la primera vez que toqué saxo fue a los 6 años cuando mi papá a falta de un estudiante para completar su cuarteto de saxo en una clase me llamó para tocar una de las líneas de la melodía y era algo muy simple... y recuerdo que aquel día me enamoré profundamente del instrumento, nunca paré de estudiar y por alguna razón siempre supe que mi vida estaba fuertemente relacionada con el instrumento. Todo este amor a la música se lo debo a mi padre Marcos Aldana quien me cultivó el amor por la música y el estudio.

P: ¿Desde cuándo tocas y cómo fuiste aprendiendo música y a tocar el saxo?

M: Empecé a estudiar saxo a los 6 años, como ya te había contado. Mi primer profesor y héroe es mi padre Marcos Aldana, Siempre recuerdo que más allá de enseñarme a tocar saxo me enseñó disciplina y amor por la música. Al comienzo mi papá se encerraba a estudiar horas conmigo pero nunca me hizo pensar o sentir que estudiar era una obligación, lo cual me acercó mucho más al instrumento.

P: ¿Podrías describirnos cómo fue tu período musical en Chile, antes de irte a Boston?

M: Fue muy importante para mi el hecho de haber crecido en Chile junto a mi profesor y haber tocado y compartido con él por tantos años... eso me ayudó definitivamente al momento de mudarme a Boston. Claro que sí reconozco que en Boston es donde he ganado toda la mayor experiencia tocando y conociendo gente. Chile fue más que nada un período de estudio, además de ir al colegio.

P: ¿Cuáles fueron tus primeras impresiones del Berklee College of Music?

M: Estaba muy asustada, es un mundo completamente diferente del que yo solía rodearme en Chile. Pero diría que después de un semestre, una vez que ya me sentía más familiar, me di cuenta que Berklee es un lugar muy potente donde puedes conocer a mucha gente y la escuela en si te da todo lo que tu necesitas, profesores increíbles, una cantidad de conexiones, etc.

P: El ambiente debe ser muy competitivo...

M: Sí, pero de eso se trata ¿no...? ...estar rodeado de gente mil veces mejor o peor que tú y crecer de eso.... Siempre he creído que la competencia sana es buena...y motivante.

P: En 2008 yo te vi tocar en el Festival de Jazz de Montreal con McCoy Tyner y la Big Band de tu escuela y me impresionó mucho ese concierto, como te comenté en esa oportunidad. ¿Cómo llegaste a ser elegida para formar parte de esa banda?

M: Bueno para ese concierto yo estaba reemplazando a uno de los saxofonistas porque por problemas de visa no pudo ir. Pero después de ese concierto fui parte de la Big Band hasta que terminé la escuela... Esa Big Band estaba dirigida por Greg Hopkins y usualmente él es la persona que elige al grupo.

P: Sabemos que has tocado con algunos de los grandes del jazz y que Danilo Pérez te llevó al Festval de jazz de Panamá, ¿qué han significado para ti esas experiencias?

M: Un crecimiento en música y personal gigante... Me han hecho ver las cosas de otras maneras, y también a me ha ayudado a saber desde muy pequeña que esto es lo que amo hacer.

P: Cada vez hay más y más mujeres en el jazz, mujeres instrumentistas; pero ¿es todavía un medio difícil si no eres hombre?

M: Claro que sí, siempre es complicado lidiar con el machismo....pero esa es una etapa superada para mi, creo que el punto final es quien toca y quien no... más allá de que sea hombre o mujer... ¿me entiendes? ...Y, bueno, podrán haber mala ondas pero nada es mas fuerte que lo que tú tocas.

P: ¿Cómo describirías tu estilo en el saxofónen en lo que refiere a influencias?

M: La verdad es que no sé... sé que me encantan Sonny Rollins, Coltrane, Don Byas, Lucky Thompson, etc... pero también me mueve mucho lo moderno ... yo diría que mi manera de tocar viene de muchas partes y aun falta una vida para ver hacia dónde va.

P: ¿Cómo formaste el trio que fue a España contigo?

M: Michael Palma y Mark Whitfield Jr. han sido parte de Grupo desde que estuve en Berklee. Nunca tocamos en un tour como el de España pero sí tocábamos todos los días en sesiones o trabajos... Mas que nada llevé a este grupo pues Michael y Mark son dos personas muy especiales para mi, ademas de ser muy buenos amigos, les tengo un gran respeto y admiración...y bueno, qué mejor que tocar con gente que te llena mucho.

P: Cuéntame cómo fue la experiencia de tu gira por España. ¿Cuál de los conciertos fue el mejor?

M: Me encantaron todos los conciertos, el general el público fue muy respetuoso, los dueños muy amables....increíble...además de ser un lugar hermoso... Recuerdo el concierto del Jamboree con mucho cariño. Ese fue el concierto de la última noche de la gira y fue mágico..me la pasé muy bien. Toda esta gira en general fue una gran experiencia para mi. Andar de tour con tu grupo , estar a cargo de muchas cosas , trabajar con un manager... Todo esto fue un empujón de motivación .

P: Me imagino que habrá sido importante también haberte expuesto con tu trio en la radio y la televisión española, aunque me fijé que la presentadora de televisión casi no te nombró en el show de ayuda a Haití...

M: El show de ayuda a Haití, fue algo presentado aparte por eso no sale nombrado en el video. La exposición fue genial pero más que nada el hecho de tener un video como ese es algo muy valioso porque es un recuerdo de lo todo lo que se viene.

P: Acabas de grabar un disco...

M: Sip, estará listo a fines a este año, no sé exactamente cuándo, pero en este disco esta Ralph Peterson Jr en la bateria, lo cual ha sido algo muy grande para mi.

P:
Dime, ¿ cómo se gestó la grabación de este álbum?

M: A través de Greg Osby quien es uno de mis maestros en Berklee..El Record label se llama Inner Circle...

P: ¿Quiénes participan en él y qué temas incluye?

M: Michael Palma en piano, Lyles West bajo, Ralph Peterson en Bateria... y yo.

P: ¿Alguno de los temas te dejó más satisfecha que otros?

M: Quedé muy contenta con la grabación... me preparé lo que más pude y traté de ser lo más honesta en el momento de tocar mi música... todavía no sé cómo se va a llamar el álbum...

P: ¿Hacia dónde quieres dirigir tu música en el futuro?

M: Sólo quiero seguir tocando y tocando. y seguir mejorando ....no sé hacia dónde va dirigida mi música, lo que vaya pasando en mi vida y las experiencias que vaya ganando en el camino lo determinará por si mismo...

P: Mil gracias Melissa.


P. A., mayo 2010.

jueves, 1 de abril de 2010

JAZZ-ANIVERSARIOS

Carmen McRae, 90 años de su nacimiento

En este blog comencé a incluir los jazz-aniversarios del mes en mayo del año pasado. Ahora, en el mes de abril, se cierra un ciclo de 12 meses (el 20 de abril “Jazz Siglo XXI” cumple un año). Esto significa que, a partir de mayo, no publicaré más aniversarios del mes en este blog, pero como muchos se habrán dado cuenta, incluyo en la actualidad efemérides o aniversarios DIARIOS, mucho más completos, en mi blog paralelo “Noticias de Jazz”, algo que seguiré haciendo día a día; de manera que los invito a visitar mis noticias diarias haciendo click en las fotos para tal efecto que hay más abajo en la columna verde de la derecha, o yendo directamente a www.noticiasjazz.blogspot.com


martes, 30 de marzo de 2010

MARIA SCHNEIDER, LEYENDA EN VIDA

La vi con su orquesta en el Royal Festival Hall de Londres, donde he ido a ver y escuchar a decenas y decenas de músicos, conjuntos y orquestas a través de tres décadas. Nadie me ha impresionado más que ella. Quizás, en cierta medida, lo único comparable fue el concierto de piano solo de Keith Jarrett hace un par de años, en ese mismo lugar, que dio origen a su álbum "Testamento". Pero Maria Schneider dejó en mi una impresión múltiple e imborrable, difícil de describir. Genialidad, creatividad, determinación, autoridad, cohesión, profundidad, amor, complejidad, calor, swing y mucha innovación. Todo eso y mucho más, con un toque de liderazgo, energía e inventiva mezclado con un toque de feminidad y delicadeza. Tengo todos los CDs que ha publicado y siempre encuentro o descubro algo nuevo, genial, en ellos. Pero ese memorable concierto en vivo fue subyugante por la comunión entre Maria Schneider y sus músicos, y entre su música y el público. Algo realmente indescriptible.

Hacía tiempo que quería escribir sobre ella, pero hasta ahora --y todavía hoy-- me ha sido difícil encontrar una semántica que describa su arte. Lo que está claro es que, con una inmensa influencia de su mentor y maestro Gil Evans, María Schneider ha dado varios pasos más y se ha transformado en la figura más influyente y pionera en la actualidad en lo que se refiere al desarrollo de las big bands u orquestas de jazz, logrando un sonido y estilo únicos a través de sus composiciones y arreglos orquestales.

Maria Schneider nació en Minnesota e hizo sus estudios musicales en la universidad de esa ciudad, así como en la de Miami y la Eastman School of Music. Se trasladó a Nueva York en 1985, donde siguió estudiando bajo la tutela de Bob Brookmeyer y Gil Evans. Trabajó en varios proyectos con este último. En 1993 formó la Maria Schneider Jazz Orchestra, con la que tocó semanalmente, durante cinco años, en "Visiones" de Greenwich Village. Su primer premio Grammy lo obtuvo en 2004 por su álbum Concert In The Garden, producido por ArtistShare y vendido exclusivamente a través de la Internet. Fue también nombrado el "Álbum del año" por la Asociación de periodistas de jazz, y varias revistas especializadas, entre otras Down Beat. Schneider goza de varias otras nominaciones a premios Grammy, galardón que volvió a obtener por su álbum Sky Blue. También ha tenido residencias semanales con su orquesta en el Jazz Standard de Nueva York, y ha realizado giras internacionales con toda su orquesta, tocando en salas de conciertos y festivales. En los dos últimos dos años ha recibido más honores al ser nombrada "mejor compositora" y "mejor arreglista", y su orquesta "mejor big band" otra vez por la Asociación de Periodistas de Jazz y por la revista Down Beat.

Maria Schneider ha trabajado también en esta década dirigiendo y haciendo arreglos para agrupaciones tan diversas como la famosa big band de la Radio de Dinamarca, la Metropole Orchestra, orquestas de Holanda, de Stuttgart, la Orquesta de jazz del Carnegie Hall, la Concert Jazz Band de la Universidad de Miami, Hunter College, Jazz at Lincoln Center, la Sociedad Filarmónica de Los Ángeles, etc. etc.

Su discografía no es extensa. Sólo ha grabado seis álbumes en 15 años. Pero todos ellos joyas de antología, atiborrados de galardones y elogios de la crítica. En orden cronológico son Evanescense, 1994; Coming About, 1995; Live at the Jazz Standard: Days of Wine and Roses, 2000; Allegresse, 2000; Concert in the Garden, 2004, y Sky Blue, 2007.

La mayoría de los músicos de la orquesta ha estado con ella desde hace más de diez años y en esta agrupación han desfilado excelentes solistas. Algunos de ellos se han dado a conocer internacionalmente, y ganado galardones, gracias a haber tocado en esta agrupación, como es el caso de la trompetista canadiense Ingrid Jensen. Son muchos los solistas como para nombrarlos aquí, pero vale la pena escucharlos con atención. Por lo general Maria Schneider deja mucho espacio y tiempo para las improvisaciones de los solistas, pero --y esta es una de sus características-- los apoya constantemente con arreglos que van variando y sorpendiendo todo el tiempo. El resultado es genial.

Maria Schneider es hoy una leyenda en vivo. Así como después de Duke Ellington, Count Basie y Benny Goodman vinieron innovadores "radicales" como Thad Jones/Mel Lewis, Toshiko Akiyoshi y Gil Evans, lo que ha hecho Maria Schneider es dar otro salto adelante, al Siglo XXI, con un estilo y un sonido frescos y creativos, pero preñados de la tradición de todos esos gigantes que han mantenido vivo el desarrollo de las big bands a través de las décadas.

De lo que estoy convencido dese hace un tiempo, es que como comentaristas sí podemos escribir "sobre" músicos, "sobre" estilos, "sobre" música. Pero que las palabras y los textos no pueden describir la música, ni menos expresarla. El lenguaje de la música es demasiado complejo y subjetivo. La música hay que escucharla. En este caso, hay que escuchar a Maria Schneider con mucha atención. Una y otra vez.

Pablo Aguirre

miércoles, 17 de febrero de 2010

CHRISTIAN SCOTT, NUEVOS AIRES EN EL JAZZ


Es trompetista y tiene 26 años de edad. Le vi por primera vez en el Festival internacional de Montreal en 2008 y aunque estaba preparado para encontrarme con un fenómeno musical impactante debido a la publicidad que le acompañaba y a los halagos de la crítica, quedé gratamente sorprendido e impresionado. Su nombre es Christian Scott, ha sido nominado para premios Grammy y su fama ya ha alcanzado todos los rincones del mundo.

Scott estudió en la escuela de música de Berklee, en Boston, pero es originario de Nueva Orleans. Su estilo en la trompeta es muy personal. Puede ser fogoso e intenso, como puede ser íntimo y suave. En momentos recuerda a Miles Davis, en momentos hay elementos de la tradición de Louis Armstrong. En momentos me recuerda a Freddie Hubbard, en otros descubro cosas totalmente nuevas, aunque el sentimiento y las notas de los blues están ahí también siempre presentes. Busca nuevos caminos, pero firmemente fundamentado en la tradición del jazz, de forma admirable.

Tiene a su haber una quincena de discos en los que ha grabado como miembro de otros grupos. Y como líder ha grabado cuatro grandes álbumes: Rewind That (que le significó una nominación Grammy), Anthem (dedicado a la tragedia del huracán Katrina), Live At Newport (en el festival del mismo nombre), y Yesterday You Said Tomorrow (recién salido al mercado y del que ya se dice que puede obtener otra nominación Grammy). El grupo que grabó este disco está compuesto por Christian Scott, trompeta; Matthew Stevens, guitarra; Milton Fletcher, piano; Kristopher Keith Funn, bajo, y Jamire Williams, batería. Un crítico de Nueva York escribió sobre este álbum algo que también describe al propio Scott: "...un nuevo nivel de visión y de madurez ... una mezcla de oscuridad y luz, de desesperación y optimismo".

En toda su producción disquera hay distintos tipos de ritmos y elementos musicales: hermosas baladas, música del mundo, ritmos post-rock, blues, hard-bop y en algunos casos la trompeta susurrante de Scott, engullendo el micrófono, parece ser el susurro de la voz humana, el susurro de lo que nos quiere expresar este joven de 26 años.

Creo que hay que escuchar a Christian Scott con mucha atención y receptividad. Así como cuando, en mi caso, escuché por primera vez a John Coltrane y su A Love Supreme, a Miles Davis y su Kind Of Blue, o su Bitches Brew, o el Sergeant Pepper´s Lonely Hearts Club Band de los Beatles. Con un instinto que dice "aquí se está forjando algo importante".

En este caso se aplica ese tan manoseado dicho "la música habla por si sola". Por eso decidí escribir algo corto sobre Christian Scott. Simplemente para llamar la atención. Para invitar a escucharle y descubrirle, si es que todavía no le escuchan ni le descubren. En estos días pasó por España y sigue por otros países europeos promocionando su nuevo disco. Traten de escucharle en grabaciones o en persona. Vale la experiencia.

Pablo Aguirre.

domingo, 14 de febrero de 2010

EL RETORNO DE SHORTY ROGERS


SHORTY ROGERS murió en noviembre de 1994. Pero después de una destacada e intensa carrera como trompetista, arreglista y director de orquesta dejó de grabar en 1969. No obstante, casi dos décadas después, en 1982, volvió a los escenarios del jazz.



Recordemos un poco la historia de este célebre músico.

Aunque nació en la costa del Este (Massachussetts), Rogers fue uno de los creadores del estilo "West Coast", en Los Ángeles. Tocó trompeta y fliscorno (flügelhorn) y por años tuvo mucha demanda como arreglista y compositor. Trabajó mucho con Woody Herman y a comienzos de los años 50 con Stan Kenton. Luego se asoció musicalmente con Shelly Manne y Jimmy Giuffre en conjuntos experimentales que dieron la base al jazz avant-garde de muchos años después. Formó su banda llamada Shorty Rogers And His Giants con las que grabó importantes piezas representativas de la escencia del West Coast, pero con mezcla de avant-garde también. Incluso con evidentes elementos del estilo "Cool", aun cuando Rogers siempre insistió en que su mayor inspiración fue la orquesta de Count Basie...

El sonido y el estilo de sus solos en trompeta o fliscorno fueron singularmente personales e inconfundibles, lo cual es un gran atributo para un músico de jazz. Pero fue su fama como arreglista y compositor la que le llevó a los estudios de Hollywood donde trabajó componiendo música para series y películas, entre otras Mr. Magoo, Hotsy Footsy y Three Little Bops.

Shorty Rogers siguió tocando durante la década de los años 60, pero en 1969 dejó de grabar y de tocar en público. Estaba simplemente demasiado ocupado con el trabajo de Hollywood como para tener tiempo y dedicarse a ensayar con orquestas y practicar su trompeta. Además, la popularidad del jazz acústico estaba decayendo, músicos como Miles Davis iban a comenzar a explorar con instrumentos electrónicos y la guitarra eléctrica y otros estilos pasaron a un primer plano. Rogers decidió dedicarse de lleno a la composición para cine y televisión.

Pasó más de una década y a finales de 1982, después de habérsele convencido que retornara a su instrumento original y de una dedicada práctica labial, Rogers fue invitado a tocar en la histórica ciudad de Bath, en Inglaterra, con la famosa orquesta juvenil nacional de jazz (NYJO) de ese país. Ello marcó el retorno del Shorty Rogers trompetista, un músico casi desconocido para las jóvenes generaciones de los años 80. Tocó con ellos arreglos de sus "Giants" de los años 50 y realizó solos improvisados con nuevo vigor. La positiva impresión que causó fue grande, tanto como instrumentista como director interino de la orquesta, por lo que cuando regresó a EEUU llegó con la idea de volver a grabar.

Después de vacilar, preocupado por el estado de sus labios, fue alentado por el trompetista y amigo Bobby Shew a seguir adelante con la idea. Organizó un noneto con notables músicos de la escuela West-Coast: Bobby Shew (trompeta y flugelhorn), Shorty Rogers (flugelhorn), Bill Watrous (trombón), Bud Shank (saxo alto y flauta), Bob Cooper (saxo tenor), Bill Perkins (barítono y flauta), Pete Jolly (piano), Monty Budwig (bajo) y Shelly Manne (batería).

El álbum que produjeron fue el producto de dos tremendas sesiones de grabación, en dos días de mayo de 1983, que volvieron a hacer historia. El disco se llamó Shorty Rogers & His Giants: Re-Entry y fue producido por el sello japonés Atlas Records, en momentos en que Michael Jackson, Madonna y el pop británico tenían copadas las empresas de grabación estadounidenses.

Re-Entry (Re-entrada) constituyó una de esas raras instancias en las que un álbum que pretende revivir tiempos pasados funcionó con éxito. Todos los músicos estaban totalmente inspirados y dieron todo de sí para que el resultado fuera genial. Hay en este álbum excelencia en cada uno de los solos improvisados, así como en los arreglos instrumentales. Rogers no puede haberse arrepentido de esta aventura que podría haberse transformado en un desastre y ello, en parte, se lo debe a esos jóvenes músicos británicos de la NYJO que lo trataron con tanta admiración en Inglaterra.

A comienzos de los años 90 Rogers formó junto con su amigo Bud Shank un grupo llamado Lighthouse All Stars que tuvo mucho éxito, pero por corto tiempo. Shorty Rogers murió el 7 de noviembre de 1994.

Pablo Aguirre

jueves, 28 de enero de 2010

LOVANO DE VUELTA EN LOS CAMINOS DEL JAZZ

Sin duda somos muchos los que nos alegramos de que Joe Lovano se haya repuesto de las lesiones en sus dos brazos y que esté de retorno en los escenarios con su joven grupo Us Five.

Recordemos que Lovano fue trasladado a Estados Unidos en noviembre después de las intervenciones quirúrgicas a que fue sometido en Barcelona. Había sufrido una caída luego de un concierto en Lausanne, el 30 de octubre, cuando se fracturó un brazo. No obstante, el saxofonista decidió seguir cumpliendo con sus compromisos europeos y viajó a Barcelona donde volvió a caerse. Al tratar de no caer sobre el brazo lastimado puso todo su peso en el otro brazo, sufriendo una fractura similar. Fue hospitalizado en Barcelona, adonde acudió su esposa Judi desde EEUU para acompañarle. Los médicos decidieron operar ambos brazos por lo que tuvo que cancelar importantes presentaciones en Europa y EEUU.

A los pocos días Joe Lovano escribió una carta a sus fans en la que decía: "Quiero agradecer personalmente a todos por su preocupación y buenos deseos de una rápida mejoría ... estaré de vuelta en la escena internacional dentro de poco ... toda la gente del Festival de Jazz de Barcelona vino en mi ayuda y me trasladaron al Hospital Quiron donde el trabajo magistral de mi cirujano, el Dr. Andreu Combalia logró reparar los huesos de ambos brazos ... Judi (esposa) también estuvo ahí para supervisar a los supervisores, para decirlo así, y me trajo a mi hogar." La carta fue publicada en los medios especializados de jazz en EEUU y termina diciendo: "Quiero agradecer a los músicos ("cats") de mi noneto, a mi familia y a todos quienes me ayudaron ... hay nuevas lecciones que aprender de todo esto y de cada vuelta de la esquina y, reflexionando, estoy ahora lleno de una nueva inspiración y gratitud. Estoy en camino de la recuperación y trabajando en muchas ideas que se manifestarán en el escenario y más allá ... gracias otra vez".

Después de un período de convelascencia de alrededor de dos meses, Lovano ha vuelto ahora a la actividad musical y luego de unas breves presentaciones en enero tiene planeadas nuevas giras con su conjunto Us Five, en febrero y marzo. Este quinteto, además de Lovano, está integrado por el pianista James Weidman, la contrabajista y cantante Esperanza Spalding, y los bateristas Otis Brown III y Francisco Mela. El año pasado este grupo grabó el album Folk Art, para el sello Blue Note, que fue aclamado por la crítica y el público. Luego realizaron presentaciones internacionales hasta el momento del accidente de Lovano, teniendo que cancelar conciertos en diciembre y enero.

Lovano, nacido el 29 de diciembre de 1952, es uno de los "gigantes" del jazz actual... en todo sentido (ya que es de contextura bastante voluminosa). Ha ganado premios Grammy y primeros lugares en encuestas de la revista Down
Beat. Su discografía abarca unos 60 álbumes como líder y como integrante de otros conjuntos. Estudió en el Berklee College of Music y sus primeros pasos musicales los dio como integrante de las orquestas de Woody Herman y de Mel Lewis. Sus asociaciones con John Scofield y Paul Motian han sido legendarias. Sus primeras influencias fueron Dizzy Gillespie, John Coltrane y Sonny Stitt. Forjó amistad con el musicólogo Gunther Schuller gracias a la cual grabó el álbum Anything Went. Posteriormente Schuller hizo los arreglos para el álbum de Lovano con música de la época de las legendarias grabaciones de Birth of the Cool. Otra de las producciones de gran valor de Lovano es 52nd Street Themes, con su noneto, para la cual los arreglos fueron hechos por Willie Smith, fallecido recientemente, y a quien Lovano admiraba profundamente.

A través de los años Joe Lovano nos ha sorprendido con nuevos caminos, experimentos y matices musicales. Posee ese talento tan especial que le permite sentirse cómodo y ser totalmente creativo en conjuntos pequeños o en Big-bands, en estilos , post bop, avant-garde, música mundial y fusiones rock y de jazz latino, incluso boleros. En una de las ocasiones que le vi en Londres presentó música de jazz basada en temas del folcore italiano, que incluía instrumentos como el acordeón y la mandolina. Su nuevo conjunto (a veces dirige varios a la vez) Us Five, con dos percusiones y músicos como Esperanza Spalding ya ha dado de qué hablar en términos de nuevos rumbos y estoy seguro que Lovano nos dará más sorpresas agradables en el futuro también. ¡Ah! Y como si todo esto fuera poco, su esposa, Judi Silvano, es una excelente cantante de jazz también.

¡Bienvenido de vuelta a los escenarios del jazz, Joe!

Pablo Aguirre

viernes, 22 de enero de 2010

LOS 100 AÑOS DEL GITANO DE LOS DEDOS DE ORO



El 23 de enero se celebra el centenario del nacimiento del músico de jazz más legendario y famoso de toda la historia del jazz europeo, el "gitano" Django Reinhardt, un guitarrista virtuoso que creó un esilo totalmente nuevo, a pesar de solamente tener uso de tres dedos en una de sus manos. Fue también el creador del famoso Hot Club de Francia y tuvo una estrecha asociación artística con el violinista francés Stephane Grappelli.

Jean Baptiste "Django" Reinhardt nació el 23 (o 24) de enero de 1910 en la localidad bélica de Fontainebleau, pero se crió en un campamento gitano en las afueras de París. Cuando niño y joven nunca tuvo la oportunidad de jugar o hacer las cosas que hacía el resto de los niños de su edad. Y jamás se imaginó que se transformaría en el primer músico de jazz europeo que iba a tener una influencia similar a la de los grandes de EEUU, como Lous Armstrong o Coleman Hawkins. Django creció con un pie en la cultura de la gran ciudad de París y otro en un mundo de gitanos nómadas desconfiados de los demás. Aunque su primer instrumento, a los 12 años, fue un banjo, pronto aprendió a tocar la guitarra y se interesó en el jazz y la layenda dice que podía interpretar melodías inmediatamente después de haberlas escuchadopor vez primera. Jamás aprendió a leer música, pero llegó a dominar su instrumento como un maestro de conservatorio. Junto con Stephane Grappelli compuso melodías totalmente originales para la época, y de gran éxito, tales como Daphne, Nuages, Manoir de Mes Reves, Minor Swing y muchas más, incluída la "oda" a la firma disquera que le grababa sus discos en la década de los 30, Stomping at DECCA.

Su música fue el resultado de la mezcla de la tradición gitana europea y el swing y la síncopa del jazz y llegó a ser llamada Gypsy Jazz, o Jazz Manouche, en francés (jazz gitano). A los 18 grabó su primer álbum como "Jiango Renard" -era casi analfabeto e incapaz de deletrear correctamente su nombre-, adquirió cierta fama y fue reclutado por el director Jack Hilton para ir con su orquesta de jazz a Londres, proyecto que se vio truncado por el accidente que sufrió justo antes de partir. Su leyenda se forjó después del incendio en su caravana que podría haberle costado la vida, y la carrera a cualquier otro músico. Las llamas le causaron graves quemaduras en gran parte de su cuerpo y dejaron el anular y meñique de su mano izquierda prácticamente inutilizados, aunque gracias a ello pudo salvar su vida y la de su esposa. En un principio los médicos querían amputar una de sus piernas, pero él se negó, y con la ayuda de una enfermera logró sanarla de las profundas quemaduras. Con mucha determinación, Django retomó su guitarra e ideó una nueva técnica de tocar, empleando únicamente los dedos índice y medio para presionar las cuerdas y usando los dedos dañados como ayuda en ciertos acordes.

Se dice que fue durante el período de recuperación de las quemaduras cuando Django se intereso por el jazz al escuchar a Louis Armstrong en disco por primera vez. Luego estuvo trabajando en los cafés parisinos hasta la formación del Quintet of the Hot Club de France con Pierre Nourry y Grappelli. Su música, su virtuosismo en la guitarra y sus grabaciones se hicieron famosas en todo el mundo rápidamente, gracias a las grabaciones de los sellos Ultraphone, DECCA y HMV. Fue tan grande el éxito en Europa y los Estados Unidos, que pronto Reindhardt, así como Grappelli, se transformaron en verdaderas supre-estrellas del jazz a ambos lados del Atlántico.

Pero en 1939 estalló la Segunda Guerra Mundial y el grupo se disolvió. Grappelli y el resto de los músicos se quedaron en Londres y Reinhardt volvió a Francia. Durante la guerra Django encabezó una big-band y otro quinteto con el clarinetista Hubert Rostaing reemplazando a Grappelli. Después de la liberación de París tocó y grabó con músicos estadounidenses de paso por Francia, tales como Mel Powell, Peanuts Hucko y Ray McKinley. En 1946 Django comenzó a tocar guitarra eléctrica y realizó una gira por EEUU con la orquesta de Duke Ellington. También lo hizo con su héroe de juventud Louis Armstrong y con Coleman Hawkins.

En una de sus notas biográficas se dice que: "Entre sus seguidores se granjeó fama de impredecible tras no presentarse a varios conciertos con la sala llena bajo la excusa de irse a pasear al parque o a la playa, o sencillamente, de no querer levantarse de la cama. Hacia el final de su vida dedicaba más tiempo a la pintura, la pesca y el billar que a la música. Grabó su último disco en abril de 1953, un mes antes de morir en Samois-sur-Seine (Francia) por una hemorragia cerebral. Incluso en la cumbre de su carrera musical, Django dormía cada noche en su caravana. El maestro abandonó el mundo tal y como vino a él, desvinculado de toda atadura pero fiel a sus raíces. Su legado aún inspira a generaciones de guitarristas y melómanos, y demuestra que cuando la música fluye por las venas, ninguna barrera puede contenerla."

Para esta nota sobre el centenario de Reinhardt en Jazz Siglo XXI pedí la opinión de dos de los más destacados guitarristas de jazz de América Latina en la actualidad: el venezolano Aquiles Báez y el argentino radicado en Chile, Federico Dannemann. Aquiles Báez me dijo: "Django le dio un nuevo toque al jazz , una visión desde su perspectiva gitana en donde según mi opinión sus raíces culturales crearon otra forma diferente de tocar el jazz al punto que se habla de gypsy jazz al estilo que Django engendró . ¿Cuál es su influencia sobre los guitarristas de jazz?, bueno, son muchas; pienso que por su problema en los dedos creó una forma de tocar y de frasear, él hizo de sus límites físicos una virtud , creo que los guitarristas de jazz son otra cosa despues de escuchar a Django . La forma como el empezó a hacer los arpegios no recuerdo a nadie de esa época que los hiciera además de su swing tan especial que lo ha hecho grande en la historia". Le pregunté también sobre algún impacto en lo personal. Aquiles me respondió: "Sí, sin duda alguna , descubrí a Grappelli como a los 15 años y justo después a Django , empecé a transcribir solos de él que todavía hoy en día me parecen muy virtuosos , creo que sin darme cuenta aplico ciertas formas de fraseo como las de Django; él es uno de los héroes de cualquier guitarrista que tenga una búsqueda personal , porque sin duda alguna el creó un estilo que todavía hoy en día sobrevive por la fuerza de su creatividad".

Federico Dannemann me comentó: "Creo que Django logró que la guitarra de jazz fuera un instrumento melódico, antes que la amplificación ayudara a este instrumento a competir con los vientos. El rasgo que mas aprecio en Django es su expresividad en la guitarra, presente en su fraseo, articulación, en su feeling del tempo, sus bendings. Todo lo que toca Django es relevante porque lo hace con una intensidad expresiva que muy pocos guitarristas pueden lograr". Y sobre lo personal Fedrico me dijo: "Si, su entrega en la guitarra es ejemplo para todos nosotros. Por otro lado, toqué en proyectos de jazz manouche y tengo ganas de montar uno pronto. El pre-bop siempre es un lugar donde puedes volver y encontrar infinita información para poder hacer cosas nuevas".

A ambos lados del Atlántico se realizan diversas celebraciones por el centenario de Django Reinhardt.

Pablo Aguirre



domingo, 13 de diciembre de 2009

EL DESTRUCTOR DE PIANOS






El pianista y compositor Eddie Palmieri está de cumpleaños el 15 de diciembre. Cumple 73 años, 61 de los cuales ha dedicado a la música. Hoy es uno de los "gigantes" del jazz latino. Cuando Eddie Palmieri ganó su NOVENO premio Grammy en 2007, a los 70 años de edad, por su disco en colaboración con el trompetista de jazz Brian Lynch, lo hizo en la categoría "Mejor álbum de jazz latino", en una etapa de su vida en la que se ha dedicado más al lado jazzístico de su producción musical. Su Grammy anterior lo ganó por el álbum Listen Here, en el que reunió a destacados músicos de jazz estadounidenses. En esa oportunidad le hice una entrevista para la BBC de Londres que creo es oportuno reproducir ahora, para celebrar los 73 años de Palmieri:

¿Cómo fue ese período de los primeros años, de los primeros pasos musicales, de mezcla de música estadounidense y puertorriqueña?

Bueno, fue la inspiración de mi hermano Charlie Palmieri. Él me llevaba nueve años y a los 14 años ya tocaba piano profesionalmente. Mi madre llegó de Puerto Rico en 1925 y puso a mi hermano a tocar piano, así que cuando yo nací, empecé a escucharlo, también los discos que traía él a la casa.
¿Y qué tipo de música escuchaba?
Escuchaba la orquesta de Glenn Miller, Tommy Dorsey y esas orquestas de los años 40. En la música latina era la orquesta de Machito y su Afrocubanos, que era la favorita de todos los músicos. Empezó en 1939, después Machito se fue al ejército y se quedó Mario Bauzá con la orquesta. Cuando llegó René Hernández, el gran pianista y arreglista, la orquesta cogió otro “tumbao”. Todos los músicos de la época estudiaban a la orquesta de Machito.

De ahí vino una carrera de medio siglo… ¿Cuáles son los músicos que más admira, cuáles son las influencias en lo personal?
Empiezo con mi hermano Charlie y después con los diferentes pianistas. Después de 1956 entré con la orquesta de Vicentico Valdés, él era el cantante de Tito Puente en los años 50, y mi hermano era el pianista. Ahí empecé a conocer las diferentes orquestas que estaban saliendo de Cuba y sus diferentes pianistas, como Peruchín y Jesús López, que estaba con Arcaño y sus Maravillas. Ahí empecé a escuchar diferentes pianistas cubanos, y las estructuras de las orquestas cubanas me impresionaron mucho cuando empecé mi orquesta más tarde.

A propósito de Tito Puente, hace un tiempo, después de su muerte en el 2000, usted dijo que iba a bajar su ritmo de trabajo para pasar de tocador de piano a pianista, ¿pudo hacer esto?
Siempre estoy sobre el instrumento, pero también están los viajes porque el hijo mío es mi manager y es quien se encarga de llevar la orquesta por todas las diferentes partes del mundo.

Esta imagen que los medios han diseminado, Eddie Palmieri, el “destructor” de teclados, me imagino que debe haber muchas anécdotas relacionadas con esta forma un tanto agresiva de tocar el piano, ¿no?
En 1955 empecé con una orquesta en un club llamado el Cabrujeño. Allí había otra orquesta de Juanito Sanabria, y ahí estaba un pianista cubano que lo llamaban el Pancho "Rompeteclas". Pancho le daba duro al piano también, pero yo estaba acostumbrado al ataque que tenía mi hermano de pegarle al piano en octavas, porque en ese tiempo no había micrófono para el piano, era la fuerza tocando en octavas, me culparon a mi de desbaratar el teclado en el Cabrujeño. En realidad era Pancho "Rompeteclas, pero yo me quedé con eso.

En todo caso esta forma de tocar el piano le ha valido ocho premios Grammy…
Si, tenemos ocho Grammy y 14 nominaciones.

Sobre el último Grammy, Ray Barreto también estaba nominado. Imagino que después de su muerte en febrero, este Grammy tiene un significado distinto a los anteriores, ¿no?
Cuando uno está nominado, para mi uno es ganador. Ray Barretto era tremendo guerrero de la tarima, siempre ha tenido tremendas orquestas, le encantaban los dos géneros y conocía muy bien el jazz. Antes de que se vote para elegir al ganador, que son cinco, para mi esos cinco son ganadores. Ray Barretto siempre ha sido tremendo ganador. Uno no pierde el Grammy, es que no lo gana cuando viene el último voto. Era muy importante este Grammy porque el CD fue la primera producción con el señor Richie Seidel. en la que trajeron a importantes artistas invitados del mundo del jazz. Fue un honor para mi grabar con ellos.

Prácticamente todos gigantes del jazz…
Bueno, Christian McBride es un gigante…

Físicamente gigante...
Tremendo bajista

También estaban Regina Carter, Michael Brecker, John Scofield...
Sí y David Sánchez, Giovanni Hidalgo, el Negro Hernández, Nicholas Payton, Donald Harrison... Hubo una grabación en la que entré al estudio y yo mismo me asusté...

¿Qué quiso decir con eso de que el premio le abriría las puertas y serviría de ejemplo a los jóvenes?
Tienes que recordar que cuando gano el primer Grammy, en 1975, pasaron 17 años sin que nosotros tuviéramos categorías en los Grammy. Y cuando lo dieron, fue uno solo para todos los artistas latinos en todos los géneros.

Una pregunta general sobre los estilos de lo que parecen ser sus dos grandes amores. ¿Cuál es la diferencia entre la salsa y el jazz latino?
Para mi, el género mío era siempre poner a la gente a bailar. Me encanta ver a la gente bailar cuando estoy tocando, eso excita a la orquesta, así como la orquesta excita al bailador, pero poco a poco entré en el género del jazz latino. Es otra forma de presentarte, ahora son más conciertos, la gente está sentada en una silla, pero ha sido un estudio para mi porque es muy interesante poder excitar al público donde sea, estén sentados o bailando.

El jazz latino comenzó hace mucho tiempo, en la época de Chano Pozo,Dizzy Gillespie, o incluso antes, porque había elementos en algunas grabaciones de Duke Ellington y Armstrong, sin nombrar a Jelly Roll Morton... ¿En qué estado se encuentra ahora en el siglo XXI, se ha renovado desde sus primeros pasos?
El jazz siguió fuerte. Desafortunadamente, el producto tiene que vender y es muy difícil para el género de jazz o latin jazz vender discos como el pop, o reggaeton u otros géneros. Pero el jazz siempre está bien alimentando y yo opino que eso seguirá siempre. Y los jovencitos que están estudiando ahora están echando pa´lante en la música de latin jazz. También al jazzista le intriga los patrones ritmáticos que conocemos nosotros.

¿Cuál es su balance de estos más de 50 años de producción musical?
Ha sido muy instrumental en la forma en la que yo he grabado porque siempre ha sido con los mejores músicos que he podido encontrar. Y en el género de la música bailable, que ahora se llama salsa, los mejores músicos han grabado conmigo. Cuando empecé en el mundo del latin jazz, fue que conocí a un Brian Lynch, a un Donald Harrison, a un Connrad Herwig en el trombón, y cada uno de ellos han dejado unas tremendas grabaciones conmigo. Para mi ha sido muy excitante en la carrera. Fue emocionante también grabar con Michael Brecker...

¿Cuáles son los planes para el futuro cercano?
Estamos de viaje continuamente y ahora salimos a Europa para otra gira del disco “Listen Here” en el verano y estoy muy contento con la presentación del disco. Y salimos con los mismos músicos que grabaron el disco.

De no haber sido músico, ¿qué le hubiera gustado ser en la vida?
No creo que yo haya entrado a nada que no sea la cuestión de la música.

(Entrevista que hice a propósito del Grammy anterior de Palmieri, en 2005)

Pablo Aguirre

domingo, 29 de noviembre de 2009

LA TERRI LYNE CARRINGTON MÚLTIPLE


En una de mis notas de septiembre en este blog, escribí sobre la extraordinaria contrabajista, cantante y compositora Esperanza Spalding (ver más abajo). Me satisface que la nota haya impresionado a muchos, no por la forma que le di, sino por los maravillosos méritos y virtudes de la misma Esperanza Spalding. Y en mayo de este año escribí otra sobre la creciente presencia de mujeres en el jazz, en general. La verdad es que todavía me queda por escribir sobre muchas de ellas. Y no me refiero a cantantes, sino a instrumentistas, compositoras, arreglistas o directoras. Pero algunas de ellas, tales como la impresionante violinista Regina Carter, deberán esperar su turno para aparecer en este blog, porque debido a recientes eventos, como el Festival de Jazz de Beantown, en Boston, en estos momentos voy a hablar sobre la baterista, compositora y productora Terri Lyne Carrington quien fue nombrada en 2007 profesora –professor—en su alma mater, la Berklee School of Music, donde había recibido anteriormente el Doctorado Honoris Causa, en 2003.

Terri Lyne Carrington nació en 1965 en Medford, Massachussetts y entre los músicos famosos de jazz con quienes ha tocado podemos mencionar a Dizzy Gillespie, Stan Getz, Clark Terry, Herbie Hancock, Wayne Shorter, Dianne Reeves, Cassandra Wilson, Al Jarreau y otros. A los 7 años de edad comenzó a tocar batería. Estudió música y antes de los 10 años de edad realizó su primera presentación importante con Clark Terry en un festival de jazz. A los 11 recibió una beca de la Berklee College of Music, donde estudió y tocó con grandes maestros del jazz.

Impulsada por su maestro y mentor Jack DeJohnette, se trasladó a Nueva York en 1983, donde trabajó con Stan Getz, James Moody, Lester Bowie, Pharoah Sanders, David Sanborn y otros. A fines de esa década se fue a Los Ángeles donde se hizo famosa como la baterista oficial del programa de televisión The Arsenio Hall Show. Después tomó parte en otros programas televisivos.

Carrington ha realizado giras nacionales e internacionales y tomado parte en infinidad de festivales de jazz. Su álbum de debut Real Life Story fue nominado para un galardón Grammy en 1989. En él participaron Carlos Santana, John Scofield, Wayne Shorter, Dianne Reeves y otros grandes del jazz. Sus producciones posteriores, tales como Jazz Is A Spirit, grabada en 2002, incluyeron a Herbie Hancock, Wallace Roney, Terence Blanchard, Kevin Eubanks, etc. Structure, de 2004, incluye a Adam Rogers, Jimmy Haslip y Greg Osby.

En 2008 grabó otro álbum que fue nominado para un Grammy, More to Say, con George Duke, Danilo Pérez y Christian McBride entre una docena de otros. Este año ha estado muy atareada como Directora Artística del Berklee Beantown Jazz Festival, de Boston, que se realizó hace dos meses y por el que recibió grandes elogios. En él participaron más de 20 bandas diferentes y unos 140 músicos.

Terri Lyne Carrington es una de las personalidades del jazz actual de mayor autoridad y representa a las mujeres jazzistas que ocupan un lugar prominente en aspectos tan diversos como interpretación instrumental, composición, docencia, dirección musical, producción de discos y administración de eventos de prestigio.

Pablo Aguirre

jueves, 29 de octubre de 2009

EL RONNIE SCOTT´S JAZZ CLUB CUMPLE 50 AÑOS

El famoso club de jazz de Ronnie Scott en Londres, una verdadera institución británica y europea del mundo musical, celebra medio siglo de existencia. Invito a leer la nota al respecto que escribí para la página de Internet de la BBC en español, "BBC Mundo". Para ello hay que ir más abajo en este blog y encontrarle en "ARTÍCULOS DE JAZZ EN BBC MUNDO"
Ronnie Scott´s, como se le conoce internacionalmente, fue fundado por el saxofonista inglés de ese nombre el 30 de Octubre de 1959 y se transformó rápidamente en el club de jazz más importante de Europa, llegando a ser llamado “la Meca” del jazz en esta región del mundo, equivalente al “Birdland” o al “Blue Note”, de Nueva York... (más...)

martes, 29 de septiembre de 2009

VIAJE NOSTÁLGICO DE RANDY BRECKER EVOCA A SU HERMANO MICHAEL


Habiendo desarrollado una carrera musical que comenzó en el mundo jazz/funk/fusión con mucho éxito, no deja de sorprender el nuevo álbum del trompetista Randy Brecker "Viaje nostálgico: suite de jazz Tykocin", en el que hay una evidente incursión musical clásica, con orquesta de cuerdas.

La razón, no obstante, es transparente y convincente.

Pero antes digamos que Randy Brecker es uno de los grandes de la trompeta en el jazz. El grupo de jazz-fusión que co-dirigió con su hermano saxofonista, Michael, "The Brecker Brothers", fue uno de los más exitosos e influyentes en su estilo en las décadas de los años 70 y 80. Randy Brecker siempre ha tenido un criterio abierto a distintos tipos de música. Estuvo casado con la cantante y pianista brasileña Eliane Elias (lo que evidentemente lo llevó a interesarse por la música del Brasil y latinoamericana en general), tocó con el legendario grupo de rock Blood, Sweat and Tears, así como con Bruce Springsteen, Lou Reed, Dire Straits y Aerosmith. Ha realizado giras por América Latina y otros continentes y yo le he visto personalmente tocando "straight jazz" en Miami y Toronto. Es, sin duda, un músico muy versátil.
La trágica y prematura muerte de su hermano Michael, en 2007, quien falleció de leucemia, y la dramática y frustrante búsqueda de donantes que tuvieran el mismo tipo de células medulares, llevó a Randy a buscar sus raíces en el área de Tykocin, en Polonia (ni siquiera Randy, siendo hermano, tenía el mismo tipo de células). Recordemos que durante meses hubo una campaña internacional para encontrar un donante. Muchos nos sumamos a ella en nuestros programas radiales de jazz y a través de otros medios de comunicación. Sin embargo la campaña no dio resultados positivos.

Quien ayudó en la búsqueda fue el pianista y compositor polaco Wlodek Pawlik, a quien Randy conoció en Alemania en 1994 cuando Pawelik tocó con el Western Jazz Quartet. Esta asociación fue la que llevó a Pawlik a escribir estos supremos arreglos para el último CD de Randy Brecker, en el que se encuentran los mundos del jazz y la música clásica. Y aunque el nombre de Brecker aparece muy destacado en el álbum, en letra más pequeña podemos leer "La música de Wlodek Pawlik".

Esta suite, en la que Randy Brecker toca con precisión al frente del trio de Pawlik y una orquesta sinfónica, es evidentemente una forma artística seria y profunda. Es menos "jazzy" que las grabaciones de Charlie Parker con cuerdas, que llevaron a muchos otros músicos de jazz a hacer lo mismo. Pero no deja de ser jazz, pues posee sus elementos escenciales como la improvisación y el swing, entre otros.

El viaje comienza con una introducción en tres partes, en las que hay momentos de gran interacción con el trio y de inspiración por parte de Brecker. Quizás la parte más "jazzy" sea uno de los movimientos rápidos llamado "Let´s All Go to Heaven". Hay también baladas en las que Randy recuerda un poco el estilo de tocar la trompeta de Chet Baker. Y momentos fogosos entre la trompeta de jazz y los arreglos sinfónicos.

Evidentemente en todo momento está la presencia invisible del saxofonista Michael Brecker, cuya tragedia llevó a su hermano a realizar ese viaje y a colaborar con el pianista y compositor polaco. Este es un CD extraordinario que nos permite apreciar un aspecto totalmente nuevo de Randy Brecker y conocer a Wlodek Pawlik, un extarordinario músico polaco, tan versátil como el propio Randy.

Pablo Aguirre

martes, 22 de septiembre de 2009

ESPERANZA SPALDING, NUEVO TALENTO EN EL JAZZ

Hace muy pocos años, Pat Metheny le dijo "debes dedicarte a la música, tienes un talento muy especial. Tú posees el Factor X".

Eso fue cuando Esperanza Spalding era estudiante de jazz en Berklee y todavía no tenía claro qué iba a hacer con su vida. Según ella, las palabras de Metheny (uno de sus profesores) la convencieron. Hoy Spalding no sólo es, desde 2005, la más joven profesora en la escuela de Berklee, sino una destacada contrabajista de jazz, cantante y compositora, que ha estado causando verdadera sensación en la escena musical. Cumplirá los 25 años de edad en octubre próximo y ya tiene dos CDs grabados bajo su nombre.

Esperanza Spalding nació en Portland, Oregon, el 18 de octubre de 1984. A los 5 años de edad ya estaba tocando el violín. Además, Esperanza tocó un tiempo oboe y clarinete mientras vivía en Portland. A los 15 "descubrió" y se enamoró del contrabajo. Obtuvo una beca para el Berklee College of Music de Boston donde, apenas graduada, la hicieron parte del equipo docente. Después de realizar giras con una serie de artistas establecidos, como Patti Austin, Joe Lovano, Michel Camilo, Charlie Haden, Pat Metheny, Regina Carter, Dave Samuels y otros (además de su trio), grabó sus álbumes "Junjo", en 2006, y "Esperanza", dos años después.

Spalding es de orígen afro-americano, con ascendencia galesa y española. Ella misma dice "es una herencia étnica muy diversa, con raíces, hispanas, galesas, nativas de Norte América, que puedo seguir geneológicamente, y otras no identificadas de África". Estas últimas provienen de su padre. Su raíz hispana proviene de su madre, que creció en California del Sur y quien le enseñó a hablar español en la infancia, con la ayuda de una niñera cubana. Esto contribuyó a que Esperanza se interesara en la música afro-cubana y brasileña, lo que se refleja en su producción musical actual.

Pero sus comienzos fueron difíciles y su historia es una de determinación, esfuerzo, sacrificio y mucha perseverancia. El barrio donde creció era pobre, "daba miedo vivir ahí", dice ella misma. Pero su madre, que la crió en ausencia del padre, era una mujer de mucho tesón y muy independiente. Fue ella quien envió a Esperanza a estudiar música desde muy pequeña y le compró un violín a los 3 años de edad. A los 5 ya lo estaba tocando. Fue su madre también la que la ayudó y empujó a que finalizara sus estudios secundarios.

Esperanza Spalding postuló a una beca a la famosa escuela especializada en jazz, Berklee College of Music, en Boston. La obtuvo, pero no tenía dinero para viajar largas distancias todos los días a sus clases con el contrabajo al hombro y en transporte público. Sus amigos y amigas organizaron un evento para juntar dinero, y así pudo pagar pasajes aereos a Boston y tener algo para el bolsillo. Pero al poco tiempo estaba en la quiebra otra vez. La cantante de jazz Patti Austin la escuchó tocar contrabajo mientras estudiaba en Berklee y la contrató para realizar una gira. Con esos ingresos, Spalding pudo seguir adelante. Fue por esos días cuando Pat Metheny la alentó a continur su carrera musical.

Mientras todavía era estudiante, cuando se supo que había estado acompañando a Patti Austin, comenzaron a llegarle ofertas de más trabajos con músicos de experiencia. Así pudo financiar el resto de sus estudios. Al finalizar y graduarse, la prestigiosa escuela de música le ofreció un puesto de profesora y Esperanza se convirtió en la docente más joven de esa institución. Eso fue en 2005. Desde entonces su carrera musical ha sido vertiginosa como maestra, contrabajista, cantante y compositora. Organizó su propio trio y también ha tocado con algunos de los gigantes del jazz, como los señalados más arriba. Pero una de las asociaciones musicales más estrechas ha sido con Joe Lovano, con quien sigue realizando giras y presentaciones por estos días.

El mundo del jazz respeta mucho a Esperanza Spalding también como una mujer muy inteligente, lo que se refleja constantemente en las entrevistas que le han hecho. Los conceptos que ella tiene de su música son profundos y transparentes. Le otorga mucha importancia también a lo que ella llama "la fuerza o capacidad" del lenguaje como instrumento creativo y artístico, especialmente refiriéndose al portugués de Brasil. Y cuando habla de su amor por el jazz sintetiza en forma coherente y convincente esa parte subjetiva y objetiva a la vez, que escritores y críticos especializados han estado tratando de comunicar por años (recomiendo buscar sus entrevistas). Admira a Ron Carter y Dave Holland y sabe exactamente qué es lo que cada uno de esos gigantes del contrabajo le han aportado. Y un aspecto muy importante hoy, cuando más y más mujeres se incorporan al mundo del jazz: Esperanza Spalding dice que desea triunfar, conseguir trabajos musicales y ser respetada por lo que es y por lo que hace, y no por ser mujer, o por no ser de raza blanca, o por ser joven y atractiva.

Pablo Aguirre

lunes, 21 de septiembre de 2009

2009: ¿QUÉ ES DE COUNT BASIE?

La Orquesta de Count Basie 2009

"La Orquesta de Count Basie es una de las big bands más pujantes y exitosas de toda la historia. Con 17 galardones Grammy, nuestros músicos han crecido con el estilo swing de Kansas City, propio de Count Basie y han agregado sus propias voces. Con 19 artistas --17 músicos, una vocalista y un director-- hemos llegado a ser la banda de jazz de primera línea... ...Nuestra Orquesta celebra la experiencia de las big bands a través del repertorio original e identificable de Count Basie. Venga y experimente nuestra herencia musical... ...¡el Basie de verdad!"

Esa es parte de un anuncio para conciertos de la Orquesta de Count Basie en el año 2009.
Integrada por una mezcla de músicos jóvenes y otros de larga experiencia, la agrupación sigue hoy tan activa como siempre, aunque en un año de crisis financiera, con un número menor de presentaciones. Aun así, está a punto de lanzar otro álbum que se agrega a una larguísima lista y este año ya ha tenido un calendario de conciertos.
Y es que después de la muerte de Basie, el 26 de abril de 1984, la banda siguió actuando bajo la dirección de algunos de sus propios músicos: primero Eric Dixon, luego Thad Jones, después Frank Foster, enseguida Grover Mitchell y en la actualidad el trombonista Bill Hughes. En los 25 años posteriores a la muerte de Basie, se ha mantenido realizado conciertos, giras, participando en festivales y grabando CDs, con el mismo swing y sonido de siempre. Aunque hay que reconocer que su "época de oro" ya pasó.
Ya Basie había dirigido su orquesta durante casi 50 años, de manera que de entre las big bands más famosas de la era del swing, es la que más ha durado.
Recordemos un poco: Basie realizó su primera sesión de grabación para el sello Decca en 1937, con los temas "Shoe Shine Boy", "Evening", "Boogie Woogie", y "Oh, Lady Be Good". Esto fue hace tres cuartos de siglo. Entre el personal de ese año se encontraban Lester Young, Herschel Evans (tenores), Freddie Green (guitarra), Jo Jones (batería), Walter Page (bajo), Earle Warren (alto), Buck Clayton y Harry Edison (trompetas), y Benny Morton y Dickie Wells (trombones). Todos considerados hoy en día legendarios gigantes del jazz.
Basie tenía una decidida preferencia por los blues, y por ello también incluyó en su orquesta a vocalistas de la talla de Jimmy Rushing, Billie Holiday, Big Joe Turner, Helen Humes y Joe Williams.
Pero historicamente la orquesta tuvo sus períodos de inactividad. Después de la Segunda Guerra Mundial, Cout Basie decidió deshacerla en 1946, cuando era aparente que la llamada "era del swing" había llegado a su fin. Entre ese año y 1950 Basie organizó conjuntos más pequeños, como sextetos, y un par de veces reagrupó una big band para ocasiones muy particulares. Pero en 1952 volvió a organizar una big band de 16 músicos, alentado por Billy Eckstine y por el famoso productor y promotor de jazz Norman Grantz, que le consiguió una residencia en el club de jazz Birdland, de Nueva York, asi como grabaciones con tres sellos, entre ellos Verve, el propio sello de Grantz. La orquesta revivió.
Pero también --a diferencia de otras como la de Duke Ellington-- fue cambiando sus matices, el estilo de los solistas y, en cierta medida, el tipo de arreglos aunque sin abandonar "el sonido" Basie. En una época en que músicos como Charlie Parker, Dizzy Gillespie y Miles Davis abrían nuevas rutas en el jazz, Basie incorporó a músicos del estilo bop a su orquesta. Incluso en un momento algunos del estilo West Coast, como Stan Getz. Por sus filas pasaron impresionantes solistas "modernos" como los trompetistas Joe Newman y Thad Jones, los saxofonistas Frank Foster, Paul Quinichette, Ernie Wilkins (también excelente arreglista) y Frank Wess, los trombonistas Benny Powell y Matthew Gee, el baterista Sonny Payne, entre muchos otros. Neil Hefti comenzó a proveer los arreglos y la orquesta de Count Basie entró en gloria y majestad a otra era del jazz.
A mediados de los 50 comenzó giras nacionales con otras estrellas del Birdland, como el británico George Shearing, Sarah Vaughan, Errol Garner y Lester Young. En 1957 realizó su primera gira europea, donde la orquesta fue recibida con un entusiasmo sin precedentes por un público europero que parecía apreciar el jazz más que el público estadounidense. Ese año Basie había lanzado su álbum "Live at Newport" y el tema "April y Paris" se convirtió en un éxito de ventas y de cartelera. Quincy Jones también proveyó arreglos para la agrupación.
Desde entonces, y hasta la muerte de Basie, la orquesta no sólo se mantuvo muy activa, sino que compartió escenarios, eventos y grabaciones con artistas y personalidades como Mario Lanza, Judy Garland, Vera Lynn, Fred Astaire, Jerry Lewis, John Kennedy, Duke Ellington, Mel Brooks, Tony Bennett, Sammy Davis Jr., Frank Sinatra, Ella Fitzgerald y muchos otros.
Antes de morir de cáncer al páncreas en 1984, Count Basie dijo que su mayor desilusión era la de no haber tocado jamás con Louis Armstrong.
Después de la muerte de Basie, la orquesta --que ya no causaba el impacto de las décadas anteriores-- siguió realizando giras y grabaciones bajo la dirección de los músicos mencionados al comienzo. Yo la vi en Londres dirigida por Frank Foster y me impresionó profundamente el hecho de que la mayoría de los músicos eran jóvenes y, sin embargo, el "sonido" era genuinamente "Basie". El período anterior, bajo la tutela de Thad Jones, fue también muy fértil.
En la segunda mitad del siglo pasado surgieron nuevos conceptos musicales, nuevos sonidos y arreglos para las big bands, que fueron reflejando la evolución natural del jazz. Tenemos por ejemplo a Gil Evans, las orquestas Clarke-Boland, Thad Jones-Mel Lewis, la propia orquesta de Mel Lewis y más recientemente la de Maria Schneider, para nombrar algunas. Es una evolución inevitable, bienvenida, y necesaria para el desarrollo del jazz. El lugar que ocupa la de Basie en 2009 es el de mantener viva una tradición que refleja lo que fue el siglo XX en el jazz y que en gran medida alimenta la creatividad de aquellas posteriores o nuevas. Pero más que nada, mantener el estilo y sonido "Basie", que es simplemente único.
Los invito a ver y escuchar los videos a la derecha.
Pablo Aguirre

......................................................................................................
PARA IR A NOTAS DE MESES ANTERIORES, USAR EL "ARCHIVO DE BLOGS" EN LA COLUMNA DE LA DERECHA.
Debido a restricciones recientes de Blogger, que espero sean levantadas o relajadas pronto, hay un límite en la cantidad de entradas por página. Por ahora es necesario usar el "ARCHIVO" para buscar notas antiguas (a la derecha). O pasar al mes anterior haciendo click abajo en entradas antiguas .

Muchas de las fotos y videos en la columna de la derecha, más abajo, ilustraban y acompañabas entradas (notas) que han sido archivadas por Blogger arbitrariamente... Todavía se pueden leer yendo al archivo, pero sin dichas ilustraciones que han quedado huérfanas...
P.A.


miércoles, 29 de julio de 2009

TRIO DE KEITH JARRETT RECONQUISTA LONDRES



Fueron dos "sets" o "salidas" bastante cortas para el elevadísimo precio de las entradas..., pero la calidad de la música lo compensó.

El trio del pianista Keith Jarrett, con Gary Peacock en bajo, y Jack DeJohnette en batería, actuó en la imponente sala de conciertos "Royal Festival Hall" de Londres, después de una ausencia de tres años (Jarrett sí había tocado en Londres, solo, en los dos últimos años y en ambas oportunidades también le fui a ver). Esta vez el trio volvió a dejar una marca inolvidable en el exigente público británico que, una vez más, aplaudió largamente de pie, en medio de una algarabía propia de latinos, la genialidad de estos tres músicos y los hizo tocar dos "encores" al final.

El repertorio del concierto --siguiendo la ya larga tradición del trio-- estuvo compuesto exclusivamente de "standards". Abrieron con una innovadora interpretación de "Tonight" (Amor sin barreras), pasaron por temas tan conocidos como "Las hojas muertas" y emocionaron al público con una maravillosa re-interpretación de "God Bless the Child", al final de la noche. Cada tema fue una joya musical... Jarrett sumamente inspirado dejó que sus dedos se transformaran en una mezcla de orquesta y refinado virtuosismo. Sus solos, simplemente geniales. El pulso de Peacock, firme y complementario con sus compañeros. Sus solos hicieron rugir al público. De Johnette... bueno, los aficionados a la percusión ya lo saben: no sólo remitiéndose a apoyar a los otros dos músicos y marcar el tiempo, sino que además creando verdaderas frases "melódicas" con su batería, con una sutileza e inventiva que no tiene necesidad de recurrir a la extravagancia. Ver y escuchar a este trio fue una delicia.

Fue realmente impresionante la mezcla de cohesión, entendimiento, creatividad, interacción y placer mutuo entre los músicos. No es de extrañar que lleven tanto tiempo juntos, ni que cada uno de ellos esté considerado un "gigante" es su respectivo instrumento. Comenzaron a tocar como trio permanente en el año 1983. ¡Por supuesto que a esta altura se entienden musicalmente! El mayor de los tres, Gary Peacock, tiene 73 años de edad; DeJohnette nació en 1942 y Keith Jarrett en 1945, lo cual confirma que la madurez artística mejora el producto creativo. Eso fue lo que experimentamos en el Royal Festival Hall de Londres.

El trio tiene a su haber cerca de 30 álbumes (CDs) y en los últimos 25 años ha sido nominado para diversos galardones internacionales, incluídas 4 nominaciones Grammy, docenas de premios en categorías como "Mejor disco del año", o "mejor grupo del año", galardones en EEUU, Japón y países europeos, discos de oro entre el 2000 y 2003, el "Prix du President de la Republique" de la Academia Charles Cros (Francia), etc., etc. Y cada uno de los músicos, individualmente, ha ganado muchas veces el primer lugar en su instrumento en las encuestas de revistas especializadas, como "Downbeat" a público y críticos. Keith Jarrett ha sido elegido "pianista del año" por los lectores de Downbeat en 1994, 96, 97, y todos los años entre 1999 y 2006. Los críticos de esa revista lo han elegido también en esa categoría todos los años entre el 2000 y 2008.

Pablo Aguirre

lunes, 13 de julio de 2009

FIEBRE DE FESTIVALES DE JAZZ EN EUROPA




ES INCREÍBLE. Pero así es.

La cantidad de festivales de jazz en Europa llega a varios cientos este año, reflejando el inmenso y renovado interés que hay en el viejo continente por este tipo de música.

Los festivales en América del Norte son bastante conocidos y algunos tienen una larga tradición. El de Montreal, por ejemplo, cumple 30 años este mes y llena de orgullo a los canadienses porque es uno de los más importantes del mundo. Yo estuve ahí el año pasado y me impresionó mucho. El de Newport, en EEUU, tiene una tradición que comenzó en 1954; se realiza en agosto. Hay festivales en Toronto, Nueva York (también he asistido a ellos), Chicago (uno de los más importantes, en septiembre), San Francisco, Washington, Los Angeles, Nueva Orleans y muchas otras ciudades estadounidenses. Pero eso no causa extrañeza. El jazz se originó en EEUU y es patrimonio cultural de ese país.

Lo que sorprende es el desarrollo que los festivales de jazz han tenido en Europa. Aunque hay que reconocer que desde la década de los años 50 los músicos de jazz estadounidenses ha dicho que en Europa se precia más el jazz que en su propio país... Por ello la cantidad de músicos de jazz “exiliados” al otro lado del Atlántico en las cinco últimas décadas. El asunto es que hay festivales en todos los países europeos, incluida Europa del Este. Algunas cifras impresionan. Tomaré como ejemplo sólo 4 países para ilustrar esto: este año, en toda Francia se realiza cerca de un centenar de festivales de jazz, grandes y pequeños. En Italia hay alrededor de 73. En el Reino Unido, unos 70, y en Holanda aproximadamente 35 festivales de jazz (estas cifras las pueden constatar en el vínculo que incluyo al final de esta nota sobre festivales de jazz europeos).

El más grande e importante de todos es posiblemente el del “Mar del Norte”, que tiene lugar en Holanda (Rotterdam) y al que he asistido también. Durante 5 días, en julio, se reúnen más de mil músicos provenientes de todas partes del mundo. Es equivalente al de Montreal, en Canadá. Pero hay varios otros de importancia: los de Montreux (que para mi gusto incluye demasiado rock y pop), Niza, Umbria, Venecia, Siena, Peruggia, San Sebastián, Granada, Barcelona (Terrassa), Londres, Glasgow, Ealing y Edinburgo, para nombrar algunos de los más destacados de entre cientos.

Durante el verano europeo van de una ciudad a otra los más famosos músicos de jazz, gran parte de ellos provenientes de Estados Unidos, Canadá e, incluso, Brasil y Cuba. Y cientos de europeos, por supuesto. Y no sólo van de festival en festival sino que también son contratados por decenas de clubes de jazz en distintos países... ¡es la oportunidad para hacerlo!

Entre los que vienen al festival del Mar del Norte y a otros de los eventos europeos este año se cuentan Fred Hersch, Cecil Taylor, Wynton Marsasils, Branford Marsalis, George Benson, Toots Thielemans, Dianne Reeves, Hank Jones, Paquito D´Rivera, Joshua Redman, B.B. King, Lee Ritenour, Duffy, Roy Hargrove, la Spanish Harlem Orchestra, Christian Scott (el nuevo Miles Davis...), Chris Potter, Renee Rosnes, Nicholas Payton, Wayne Shorter, Herbie Hancock, Chucho Valdés, Gonzalo Rubalcaba, Roy Haynes, Joe Lovano, McCoy Tyner, Steve Turre, Phil Woods, Brad Mehldau, James Moody, Jack DeJohnette, Dave Holland, Christian McBride, Gary Burton, etc., etc. además de músicos europeos y de muchas big bands juveniles de escuelas secundarias, algo que ya es tradición.

Para mayor información sugiero visitar los sitios de algunos de los festivales mencionados. Y para sorprenderse con la cantidad de festivales en Europa, sugiero hacer click en el vínculo de abajo y luego ir país por país... ¡alucinante! :

http://jazzfests.net/countries/

Cuando se acerque el verano en el hemisferio sur, a fin de año, pasaremos revista a los festivales de jazz en América del Sur.

Pablo Aguirre