
Se dice que el Jazz Latino surgió en la época de Dizzy Gillespie, Chano Pozo, Machito y Charlie Parker, a comienzos de los 50. Pero en realidad los embriones se encuentran décadas antes en la música de Jelly Roll Morton, en los albores del jazz. Y encontramos también elementos afro-cubanos y latinos en algunas grabaciones de Louis Armstrong y Duke Ellington. Pero ha sido en las últimas décadas cuando ha habido un inmenso resurgimiento del llamado "jazz latino", después del un período "malo" de los años 60 y 70. Son muchas las figuras que han surgido en los últimos 20 años. Muchos músicos jóvenes que se suman a los nombres ya establecidos de los Gonzalo Rubalcaba, Paquito D´Rivera, Chucho Valdés, Danilo Pérez, Poncho Sánchez, David Sánchez, Julio Barreto, Ernán López-Nussa. Ray Vega, Arturo O´Farrill Jr., Dave Valentín, etc., etc., para nombrar sólo algunos. La cantidad de álbumes (CDs) de jazz latino producidos en este período es también impresionante, así como las presentaciones en Festivales, salas de concierto, clubes de jazz, etc. En una serie que produje para la BBC, titulada "Jazz y la conexión latina", en 2003, entrevisté a un elevado número de músicos en Cuba, Nueva York, Miami, Londres y otros lugares, y todos concidieron en afirmarme que cuando se hablaba de "fusión" en esos momentos, ya nadie pensaba en la fusión Jazz-rock, sino en el jazz latino. La "nueva" fusión. Todos me aseguraron también que este tipo de música tenía el futuro asegurado. Los músicos más vehementes en expresarme esto fueron los de La Habana y los de Nueva York.
Eso era en el año 2003.
¿Que sucede hoy? ¿Está el jazz latino menos o más vigoroso que hace una década? ¿Hay nuevos músicos? ¿Quienes son? ¿Sigue tan asegurado su futuro? ¿Cómo podemos definir el jazz latino? ¿Es "latino" o es "afro-cubano"?
He aquí algunas interrogantes que me gustaría que Uds, me ayudaran a responder.
Espero comentarios.
Pablo Aguirre.