ACTUALIDAD DE JAZZ EN ESPAÑOL. Para América Latina, España y el mundo de habla hispana (Y PARA TODO QUIEN SE INTERESE Y QUIERA OPINAR). Música de jazz, noticias de jazz, festivales, aniversarios, jazz latino, los gigantes del jazz, mujeres en el jazz, videos de jazz, fotografías, comentarios, encuestas, etc., etc.
¡BIENVENIDOS al sitio de información y discusión internacional en español!
Lea, escuche, opine, vote...

lunes, 5 de julio de 2010

RECONOCER A LAS MUJERES EN EL JAZZ

En varias ocasiones en este blog me he referido a la creciente participación de las mujeres en el jazz ya no sólo como vocalistas o pianistas, sino como ejecutantes de múltiples otros instrumentos. También he escrito aquí artículos sobre algunas de ellas. Lo que hice en la "entrada" (post) que había aquí, es publicar una galería de fotos de algunas jazzistas famosas de hoy y del pasado para ver cuántas de ellas podían identificar ustedes, agregando algunos datos sobre ellas, como por ejemplo qué instrumento tocan o algunas de sus cualidades, características o grabaciones conocidas. No fue necesario incluír las imáganes de algunas ampliamente famosas, como Ella Fitzgerald o Billie Holiday, porque son reconocidas más allá de las fronteras del jazz. ¡Doy por sentado que estarán de acuerdo conmigo con que las mujeres en el jazz merecen todavía bastante más reconocimiento!

DESAFORTUNADAMENTE esta entrada era demasiado "pesada" (por la cantidad de fotos) por lo que Blogger no me permitía publicar los artículos anteriores de mi blog. De manera que, después de tenerla aquí por más de dos meses, me vi en la obligación de eliminarla con todas las fotos que aquí había. Lo siento, pero al menos quedan los comentarios que algunos de Uds. enviaron, más abajo. Creo que el ejercicio fue muy positivo.

Si hay interés por este tema, se recomienda visitar www.jazzgrrls.com
También la radio de internet www.accujazz.com, tiene --entre muchos otros-- un canal exclusivo con música de mujeres jazzistas solamente.

P.A.

martes, 11 de mayo de 2010

MELISSA ALDANA, SAXOFONISTA DEL SIGLO XXI

MELISSA ALDANA EN DIÁLOGO CON "JAZZ SIGLO XXI"

Por Pablo Aguirre

En un particular momento de la primera mitad de esta década yo había estado tocando en Valparaíso y Viña del Mar --como lo hago todos los veranos cuando viajo a Chile—con el trío de jazz integrado por el pianista Gonzalo Palma, el contrabajista Derek McColl y el baterista Ariel “Yelo” Aguirre, tres de los buenos músicos de jazz de ese país. Cuando regresé a Londres me llegó un email de ellos en el que me decían que, en mi ausencia, me había perdido una emocionante experiencia: habían tocado en Valparaíso con una saxofonista muy jovencita que los había dejado a todos profundamente impresionados. Su nombre era Melissa Aldana, hija del célebre saxofonista de jazz chileno, Marcos Aldana. Fue la primera vez que escuché hablar de ella. Pero en los años siguientes su nombre se me hizo más familiar al conversar con músicos de jazz chilenos y pronto la vi en videos de YouTube tocando en Santiago con algunos de ellos y con el trompetista Randy Brecker. Me di cuenta que estaba presenciando el nacimiento de una estrella del jazz. Por lo tanto, no me extranó saber que al poco tiempo, a los 18 años de edad, había obtenido una beca para estudiar en el prestigioso Berklee College of Music, en Boston. En 2008 la vi en el festival de jazz de Montreal tocando con McCoy Tyner y la Big Band de su escuela y conversé brevemente con ella (la conocí personalmente por primera vez entonces). Melissa Aldana se ha transformado en una de las prominentes ex-alumnas de Berklee y ya ha tocado con varios de los grandes del jazz, entre ellos Benny Golson, Randy Brecker y Joe Lovano. Danilo Pérez la llevó al festival internacional de Panamá, realizó una exitosa gira con su trio por España en febrero del presente año, ha tocado en el legendario club de jazz Blue Note, en el festival de jazz de Nueva Orleans, en el Lincoln Center de Nueva York, y tiene presentaciones regulares en Boston y Nueva York, entre otros lugares. Su ex-profesor de Berklee, George Garzone ha dicho que Melissa ha sido su mejor estudiante desde que pasó por esa escuela Joshua Redman. Su técnica e inventiva en el saxo tenor son sobrecogedoras, así como su control de una mezcla de vistuosismo y sutil creatividad. Hace algunas semanas grabó su primer álbum que será publicado a fines de año. Pensé que en medio de su intensa actividad artística y de un apretado calendario de conciertos Melissa tendría el tiempo y la amabilidad de conversar conmigo para JAZZ SIGLO XXI. Y así lo hizo:

P: Tu abuelo y tu padre son músicos de jazz, ambos saxofonistas. Sin embargo tú podrías haber elegido otro camino en tu vida, como muchos jóvenes que no siguen los pasos de sus padres, ¿qué fue lo que llevó a seguir una carrera como saxofonista de jazz?

M: La verdad es que no sé, siempre fue algo muy natural para mi pues crecí en ese ambiente. Para mi siempre fue como un despertame y escuchar jazz y gente estudiando saxo todo el día. Recuerdo que la primera vez que toqué saxo fue a los 6 años cuando mi papá a falta de un estudiante para completar su cuarteto de saxo en una clase me llamó para tocar una de las líneas de la melodía y era algo muy simple... y recuerdo que aquel día me enamoré profundamente del instrumento, nunca paré de estudiar y por alguna razón siempre supe que mi vida estaba fuertemente relacionada con el instrumento. Todo este amor a la música se lo debo a mi padre Marcos Aldana quien me cultivó el amor por la música y el estudio.

P: ¿Desde cuándo tocas y cómo fuiste aprendiendo música y a tocar el saxo?

M: Empecé a estudiar saxo a los 6 años, como ya te había contado. Mi primer profesor y héroe es mi padre Marcos Aldana, Siempre recuerdo que más allá de enseñarme a tocar saxo me enseñó disciplina y amor por la música. Al comienzo mi papá se encerraba a estudiar horas conmigo pero nunca me hizo pensar o sentir que estudiar era una obligación, lo cual me acercó mucho más al instrumento.

P: ¿Podrías describirnos cómo fue tu período musical en Chile, antes de irte a Boston?

M: Fue muy importante para mi el hecho de haber crecido en Chile junto a mi profesor y haber tocado y compartido con él por tantos años... eso me ayudó definitivamente al momento de mudarme a Boston. Claro que sí reconozco que en Boston es donde he ganado toda la mayor experiencia tocando y conociendo gente. Chile fue más que nada un período de estudio, además de ir al colegio.

P: ¿Cuáles fueron tus primeras impresiones del Berklee College of Music?

M: Estaba muy asustada, es un mundo completamente diferente del que yo solía rodearme en Chile. Pero diría que después de un semestre, una vez que ya me sentía más familiar, me di cuenta que Berklee es un lugar muy potente donde puedes conocer a mucha gente y la escuela en si te da todo lo que tu necesitas, profesores increíbles, una cantidad de conexiones, etc.

P: El ambiente debe ser muy competitivo...

M: Sí, pero de eso se trata ¿no...? ...estar rodeado de gente mil veces mejor o peor que tú y crecer de eso.... Siempre he creído que la competencia sana es buena...y motivante.

P: En 2008 yo te vi tocar en el Festival de Jazz de Montreal con McCoy Tyner y la Big Band de tu escuela y me impresionó mucho ese concierto, como te comenté en esa oportunidad. ¿Cómo llegaste a ser elegida para formar parte de esa banda?

M: Bueno para ese concierto yo estaba reemplazando a uno de los saxofonistas porque por problemas de visa no pudo ir. Pero después de ese concierto fui parte de la Big Band hasta que terminé la escuela... Esa Big Band estaba dirigida por Greg Hopkins y usualmente él es la persona que elige al grupo.

P: Sabemos que has tocado con algunos de los grandes del jazz y que Danilo Pérez te llevó al Festval de jazz de Panamá, ¿qué han significado para ti esas experiencias?

M: Un crecimiento en música y personal gigante... Me han hecho ver las cosas de otras maneras, y también a me ha ayudado a saber desde muy pequeña que esto es lo que amo hacer.

P: Cada vez hay más y más mujeres en el jazz, mujeres instrumentistas; pero ¿es todavía un medio difícil si no eres hombre?

M: Claro que sí, siempre es complicado lidiar con el machismo....pero esa es una etapa superada para mi, creo que el punto final es quien toca y quien no... más allá de que sea hombre o mujer... ¿me entiendes? ...Y, bueno, podrán haber mala ondas pero nada es mas fuerte que lo que tú tocas.

P: ¿Cómo describirías tu estilo en el saxofónen en lo que refiere a influencias?

M: La verdad es que no sé... sé que me encantan Sonny Rollins, Coltrane, Don Byas, Lucky Thompson, etc... pero también me mueve mucho lo moderno ... yo diría que mi manera de tocar viene de muchas partes y aun falta una vida para ver hacia dónde va.

P: ¿Cómo formaste el trio que fue a España contigo?

M: Michael Palma y Mark Whitfield Jr. han sido parte de Grupo desde que estuve en Berklee. Nunca tocamos en un tour como el de España pero sí tocábamos todos los días en sesiones o trabajos... Mas que nada llevé a este grupo pues Michael y Mark son dos personas muy especiales para mi, ademas de ser muy buenos amigos, les tengo un gran respeto y admiración...y bueno, qué mejor que tocar con gente que te llena mucho.

P: Cuéntame cómo fue la experiencia de tu gira por España. ¿Cuál de los conciertos fue el mejor?

M: Me encantaron todos los conciertos, el general el público fue muy respetuoso, los dueños muy amables....increíble...además de ser un lugar hermoso... Recuerdo el concierto del Jamboree con mucho cariño. Ese fue el concierto de la última noche de la gira y fue mágico..me la pasé muy bien. Toda esta gira en general fue una gran experiencia para mi. Andar de tour con tu grupo , estar a cargo de muchas cosas , trabajar con un manager... Todo esto fue un empujón de motivación .

P: Me imagino que habrá sido importante también haberte expuesto con tu trio en la radio y la televisión española, aunque me fijé que la presentadora de televisión casi no te nombró en el show de ayuda a Haití...

M: El show de ayuda a Haití, fue algo presentado aparte por eso no sale nombrado en el video. La exposición fue genial pero más que nada el hecho de tener un video como ese es algo muy valioso porque es un recuerdo de lo todo lo que se viene.

P: Acabas de grabar un disco...

M: Sip, estará listo a fines a este año, no sé exactamente cuándo, pero en este disco esta Ralph Peterson Jr en la bateria, lo cual ha sido algo muy grande para mi.

P:
Dime, ¿ cómo se gestó la grabación de este álbum?

M: A través de Greg Osby quien es uno de mis maestros en Berklee..El Record label se llama Inner Circle...

P: ¿Quiénes participan en él y qué temas incluye?

M: Michael Palma en piano, Lyles West bajo, Ralph Peterson en Bateria... y yo.

P: ¿Alguno de los temas te dejó más satisfecha que otros?

M: Quedé muy contenta con la grabación... me preparé lo que más pude y traté de ser lo más honesta en el momento de tocar mi música... todavía no sé cómo se va a llamar el álbum...

P: ¿Hacia dónde quieres dirigir tu música en el futuro?

M: Sólo quiero seguir tocando y tocando. y seguir mejorando ....no sé hacia dónde va dirigida mi música, lo que vaya pasando en mi vida y las experiencias que vaya ganando en el camino lo determinará por si mismo...

P: Mil gracias Melissa.


P. A., mayo 2010.

jueves, 1 de abril de 2010

JAZZ-ANIVERSARIOS

Carmen McRae, 90 años de su nacimiento

En este blog comencé a incluir los jazz-aniversarios del mes en mayo del año pasado. Ahora, en el mes de abril, se cierra un ciclo de 12 meses (el 20 de abril “Jazz Siglo XXI” cumple un año). Esto significa que, a partir de mayo, no publicaré más aniversarios del mes en este blog, pero como muchos se habrán dado cuenta, incluyo en la actualidad efemérides o aniversarios DIARIOS, mucho más completos, en mi blog paralelo “Noticias de Jazz”, algo que seguiré haciendo día a día; de manera que los invito a visitar mis noticias diarias haciendo click en las fotos para tal efecto que hay más abajo en la columna verde de la derecha, o yendo directamente a www.noticiasjazz.blogspot.com


martes, 30 de marzo de 2010

MARIA SCHNEIDER, LEYENDA EN VIDA

La vi con su orquesta en el Royal Festival Hall de Londres, donde he ido a ver y escuchar a decenas y decenas de músicos, conjuntos y orquestas a través de tres décadas. Nadie me ha impresionado más que ella. Quizás, en cierta medida, lo único comparable fue el concierto de piano solo de Keith Jarrett hace un par de años, en ese mismo lugar, que dio origen a su álbum "Testamento". Pero Maria Schneider dejó en mi una impresión múltiple e imborrable, difícil de describir. Genialidad, creatividad, determinación, autoridad, cohesión, profundidad, amor, complejidad, calor, swing y mucha innovación. Todo eso y mucho más, con un toque de liderazgo, energía e inventiva mezclado con un toque de feminidad y delicadeza. Tengo todos los CDs que ha publicado y siempre encuentro o descubro algo nuevo, genial, en ellos. Pero ese memorable concierto en vivo fue subyugante por la comunión entre Maria Schneider y sus músicos, y entre su música y el público. Algo realmente indescriptible.

Hacía tiempo que quería escribir sobre ella, pero hasta ahora --y todavía hoy-- me ha sido difícil encontrar una semántica que describa su arte. Lo que está claro es que, con una inmensa influencia de su mentor y maestro Gil Evans, María Schneider ha dado varios pasos más y se ha transformado en la figura más influyente y pionera en la actualidad en lo que se refiere al desarrollo de las big bands u orquestas de jazz, logrando un sonido y estilo únicos a través de sus composiciones y arreglos orquestales.

Maria Schneider nació en Minnesota e hizo sus estudios musicales en la universidad de esa ciudad, así como en la de Miami y la Eastman School of Music. Se trasladó a Nueva York en 1985, donde siguió estudiando bajo la tutela de Bob Brookmeyer y Gil Evans. Trabajó en varios proyectos con este último. En 1993 formó la Maria Schneider Jazz Orchestra, con la que tocó semanalmente, durante cinco años, en "Visiones" de Greenwich Village. Su primer premio Grammy lo obtuvo en 2004 por su álbum Concert In The Garden, producido por ArtistShare y vendido exclusivamente a través de la Internet. Fue también nombrado el "Álbum del año" por la Asociación de periodistas de jazz, y varias revistas especializadas, entre otras Down Beat. Schneider goza de varias otras nominaciones a premios Grammy, galardón que volvió a obtener por su álbum Sky Blue. También ha tenido residencias semanales con su orquesta en el Jazz Standard de Nueva York, y ha realizado giras internacionales con toda su orquesta, tocando en salas de conciertos y festivales. En los dos últimos dos años ha recibido más honores al ser nombrada "mejor compositora" y "mejor arreglista", y su orquesta "mejor big band" otra vez por la Asociación de Periodistas de Jazz y por la revista Down Beat.

Maria Schneider ha trabajado también en esta década dirigiendo y haciendo arreglos para agrupaciones tan diversas como la famosa big band de la Radio de Dinamarca, la Metropole Orchestra, orquestas de Holanda, de Stuttgart, la Orquesta de jazz del Carnegie Hall, la Concert Jazz Band de la Universidad de Miami, Hunter College, Jazz at Lincoln Center, la Sociedad Filarmónica de Los Ángeles, etc. etc.

Su discografía no es extensa. Sólo ha grabado seis álbumes en 15 años. Pero todos ellos joyas de antología, atiborrados de galardones y elogios de la crítica. En orden cronológico son Evanescense, 1994; Coming About, 1995; Live at the Jazz Standard: Days of Wine and Roses, 2000; Allegresse, 2000; Concert in the Garden, 2004, y Sky Blue, 2007.

La mayoría de los músicos de la orquesta ha estado con ella desde hace más de diez años y en esta agrupación han desfilado excelentes solistas. Algunos de ellos se han dado a conocer internacionalmente, y ganado galardones, gracias a haber tocado en esta agrupación, como es el caso de la trompetista canadiense Ingrid Jensen. Son muchos los solistas como para nombrarlos aquí, pero vale la pena escucharlos con atención. Por lo general Maria Schneider deja mucho espacio y tiempo para las improvisaciones de los solistas, pero --y esta es una de sus características-- los apoya constantemente con arreglos que van variando y sorpendiendo todo el tiempo. El resultado es genial.

Maria Schneider es hoy una leyenda en vivo. Así como después de Duke Ellington, Count Basie y Benny Goodman vinieron innovadores "radicales" como Thad Jones/Mel Lewis, Toshiko Akiyoshi y Gil Evans, lo que ha hecho Maria Schneider es dar otro salto adelante, al Siglo XXI, con un estilo y un sonido frescos y creativos, pero preñados de la tradición de todos esos gigantes que han mantenido vivo el desarrollo de las big bands a través de las décadas.

De lo que estoy convencido dese hace un tiempo, es que como comentaristas sí podemos escribir "sobre" músicos, "sobre" estilos, "sobre" música. Pero que las palabras y los textos no pueden describir la música, ni menos expresarla. El lenguaje de la música es demasiado complejo y subjetivo. La música hay que escucharla. En este caso, hay que escuchar a Maria Schneider con mucha atención. Una y otra vez.

Pablo Aguirre

miércoles, 17 de febrero de 2010

CHRISTIAN SCOTT, NUEVOS AIRES EN EL JAZZ


Es trompetista y tiene 26 años de edad. Le vi por primera vez en el Festival internacional de Montreal en 2008 y aunque estaba preparado para encontrarme con un fenómeno musical impactante debido a la publicidad que le acompañaba y a los halagos de la crítica, quedé gratamente sorprendido e impresionado. Su nombre es Christian Scott, ha sido nominado para premios Grammy y su fama ya ha alcanzado todos los rincones del mundo.

Scott estudió en la escuela de música de Berklee, en Boston, pero es originario de Nueva Orleans. Su estilo en la trompeta es muy personal. Puede ser fogoso e intenso, como puede ser íntimo y suave. En momentos recuerda a Miles Davis, en momentos hay elementos de la tradición de Louis Armstrong. En momentos me recuerda a Freddie Hubbard, en otros descubro cosas totalmente nuevas, aunque el sentimiento y las notas de los blues están ahí también siempre presentes. Busca nuevos caminos, pero firmemente fundamentado en la tradición del jazz, de forma admirable.

Tiene a su haber una quincena de discos en los que ha grabado como miembro de otros grupos. Y como líder ha grabado cuatro grandes álbumes: Rewind That (que le significó una nominación Grammy), Anthem (dedicado a la tragedia del huracán Katrina), Live At Newport (en el festival del mismo nombre), y Yesterday You Said Tomorrow (recién salido al mercado y del que ya se dice que puede obtener otra nominación Grammy). El grupo que grabó este disco está compuesto por Christian Scott, trompeta; Matthew Stevens, guitarra; Milton Fletcher, piano; Kristopher Keith Funn, bajo, y Jamire Williams, batería. Un crítico de Nueva York escribió sobre este álbum algo que también describe al propio Scott: "...un nuevo nivel de visión y de madurez ... una mezcla de oscuridad y luz, de desesperación y optimismo".

En toda su producción disquera hay distintos tipos de ritmos y elementos musicales: hermosas baladas, música del mundo, ritmos post-rock, blues, hard-bop y en algunos casos la trompeta susurrante de Scott, engullendo el micrófono, parece ser el susurro de la voz humana, el susurro de lo que nos quiere expresar este joven de 26 años.

Creo que hay que escuchar a Christian Scott con mucha atención y receptividad. Así como cuando, en mi caso, escuché por primera vez a John Coltrane y su A Love Supreme, a Miles Davis y su Kind Of Blue, o su Bitches Brew, o el Sergeant Pepper´s Lonely Hearts Club Band de los Beatles. Con un instinto que dice "aquí se está forjando algo importante".

En este caso se aplica ese tan manoseado dicho "la música habla por si sola". Por eso decidí escribir algo corto sobre Christian Scott. Simplemente para llamar la atención. Para invitar a escucharle y descubrirle, si es que todavía no le escuchan ni le descubren. En estos días pasó por España y sigue por otros países europeos promocionando su nuevo disco. Traten de escucharle en grabaciones o en persona. Vale la experiencia.

Pablo Aguirre.

domingo, 14 de febrero de 2010

EL RETORNO DE SHORTY ROGERS


SHORTY ROGERS murió en noviembre de 1994. Pero después de una destacada e intensa carrera como trompetista, arreglista y director de orquesta dejó de grabar en 1969. No obstante, casi dos décadas después, en 1982, volvió a los escenarios del jazz.



Recordemos un poco la historia de este célebre músico.

Aunque nació en la costa del Este (Massachussetts), Rogers fue uno de los creadores del estilo "West Coast", en Los Ángeles. Tocó trompeta y fliscorno (flügelhorn) y por años tuvo mucha demanda como arreglista y compositor. Trabajó mucho con Woody Herman y a comienzos de los años 50 con Stan Kenton. Luego se asoció musicalmente con Shelly Manne y Jimmy Giuffre en conjuntos experimentales que dieron la base al jazz avant-garde de muchos años después. Formó su banda llamada Shorty Rogers And His Giants con las que grabó importantes piezas representativas de la escencia del West Coast, pero con mezcla de avant-garde también. Incluso con evidentes elementos del estilo "Cool", aun cuando Rogers siempre insistió en que su mayor inspiración fue la orquesta de Count Basie...

El sonido y el estilo de sus solos en trompeta o fliscorno fueron singularmente personales e inconfundibles, lo cual es un gran atributo para un músico de jazz. Pero fue su fama como arreglista y compositor la que le llevó a los estudios de Hollywood donde trabajó componiendo música para series y películas, entre otras Mr. Magoo, Hotsy Footsy y Three Little Bops.

Shorty Rogers siguió tocando durante la década de los años 60, pero en 1969 dejó de grabar y de tocar en público. Estaba simplemente demasiado ocupado con el trabajo de Hollywood como para tener tiempo y dedicarse a ensayar con orquestas y practicar su trompeta. Además, la popularidad del jazz acústico estaba decayendo, músicos como Miles Davis iban a comenzar a explorar con instrumentos electrónicos y la guitarra eléctrica y otros estilos pasaron a un primer plano. Rogers decidió dedicarse de lleno a la composición para cine y televisión.

Pasó más de una década y a finales de 1982, después de habérsele convencido que retornara a su instrumento original y de una dedicada práctica labial, Rogers fue invitado a tocar en la histórica ciudad de Bath, en Inglaterra, con la famosa orquesta juvenil nacional de jazz (NYJO) de ese país. Ello marcó el retorno del Shorty Rogers trompetista, un músico casi desconocido para las jóvenes generaciones de los años 80. Tocó con ellos arreglos de sus "Giants" de los años 50 y realizó solos improvisados con nuevo vigor. La positiva impresión que causó fue grande, tanto como instrumentista como director interino de la orquesta, por lo que cuando regresó a EEUU llegó con la idea de volver a grabar.

Después de vacilar, preocupado por el estado de sus labios, fue alentado por el trompetista y amigo Bobby Shew a seguir adelante con la idea. Organizó un noneto con notables músicos de la escuela West-Coast: Bobby Shew (trompeta y flugelhorn), Shorty Rogers (flugelhorn), Bill Watrous (trombón), Bud Shank (saxo alto y flauta), Bob Cooper (saxo tenor), Bill Perkins (barítono y flauta), Pete Jolly (piano), Monty Budwig (bajo) y Shelly Manne (batería).

El álbum que produjeron fue el producto de dos tremendas sesiones de grabación, en dos días de mayo de 1983, que volvieron a hacer historia. El disco se llamó Shorty Rogers & His Giants: Re-Entry y fue producido por el sello japonés Atlas Records, en momentos en que Michael Jackson, Madonna y el pop británico tenían copadas las empresas de grabación estadounidenses.

Re-Entry (Re-entrada) constituyó una de esas raras instancias en las que un álbum que pretende revivir tiempos pasados funcionó con éxito. Todos los músicos estaban totalmente inspirados y dieron todo de sí para que el resultado fuera genial. Hay en este álbum excelencia en cada uno de los solos improvisados, así como en los arreglos instrumentales. Rogers no puede haberse arrepentido de esta aventura que podría haberse transformado en un desastre y ello, en parte, se lo debe a esos jóvenes músicos británicos de la NYJO que lo trataron con tanta admiración en Inglaterra.

A comienzos de los años 90 Rogers formó junto con su amigo Bud Shank un grupo llamado Lighthouse All Stars que tuvo mucho éxito, pero por corto tiempo. Shorty Rogers murió el 7 de noviembre de 1994.

Pablo Aguirre

jueves, 28 de enero de 2010

LOVANO DE VUELTA EN LOS CAMINOS DEL JAZZ

Sin duda somos muchos los que nos alegramos de que Joe Lovano se haya repuesto de las lesiones en sus dos brazos y que esté de retorno en los escenarios con su joven grupo Us Five.

Recordemos que Lovano fue trasladado a Estados Unidos en noviembre después de las intervenciones quirúrgicas a que fue sometido en Barcelona. Había sufrido una caída luego de un concierto en Lausanne, el 30 de octubre, cuando se fracturó un brazo. No obstante, el saxofonista decidió seguir cumpliendo con sus compromisos europeos y viajó a Barcelona donde volvió a caerse. Al tratar de no caer sobre el brazo lastimado puso todo su peso en el otro brazo, sufriendo una fractura similar. Fue hospitalizado en Barcelona, adonde acudió su esposa Judi desde EEUU para acompañarle. Los médicos decidieron operar ambos brazos por lo que tuvo que cancelar importantes presentaciones en Europa y EEUU.

A los pocos días Joe Lovano escribió una carta a sus fans en la que decía: "Quiero agradecer personalmente a todos por su preocupación y buenos deseos de una rápida mejoría ... estaré de vuelta en la escena internacional dentro de poco ... toda la gente del Festival de Jazz de Barcelona vino en mi ayuda y me trasladaron al Hospital Quiron donde el trabajo magistral de mi cirujano, el Dr. Andreu Combalia logró reparar los huesos de ambos brazos ... Judi (esposa) también estuvo ahí para supervisar a los supervisores, para decirlo así, y me trajo a mi hogar." La carta fue publicada en los medios especializados de jazz en EEUU y termina diciendo: "Quiero agradecer a los músicos ("cats") de mi noneto, a mi familia y a todos quienes me ayudaron ... hay nuevas lecciones que aprender de todo esto y de cada vuelta de la esquina y, reflexionando, estoy ahora lleno de una nueva inspiración y gratitud. Estoy en camino de la recuperación y trabajando en muchas ideas que se manifestarán en el escenario y más allá ... gracias otra vez".

Después de un período de convelascencia de alrededor de dos meses, Lovano ha vuelto ahora a la actividad musical y luego de unas breves presentaciones en enero tiene planeadas nuevas giras con su conjunto Us Five, en febrero y marzo. Este quinteto, además de Lovano, está integrado por el pianista James Weidman, la contrabajista y cantante Esperanza Spalding, y los bateristas Otis Brown III y Francisco Mela. El año pasado este grupo grabó el album Folk Art, para el sello Blue Note, que fue aclamado por la crítica y el público. Luego realizaron presentaciones internacionales hasta el momento del accidente de Lovano, teniendo que cancelar conciertos en diciembre y enero.

Lovano, nacido el 29 de diciembre de 1952, es uno de los "gigantes" del jazz actual... en todo sentido (ya que es de contextura bastante voluminosa). Ha ganado premios Grammy y primeros lugares en encuestas de la revista Down
Beat. Su discografía abarca unos 60 álbumes como líder y como integrante de otros conjuntos. Estudió en el Berklee College of Music y sus primeros pasos musicales los dio como integrante de las orquestas de Woody Herman y de Mel Lewis. Sus asociaciones con John Scofield y Paul Motian han sido legendarias. Sus primeras influencias fueron Dizzy Gillespie, John Coltrane y Sonny Stitt. Forjó amistad con el musicólogo Gunther Schuller gracias a la cual grabó el álbum Anything Went. Posteriormente Schuller hizo los arreglos para el álbum de Lovano con música de la época de las legendarias grabaciones de Birth of the Cool. Otra de las producciones de gran valor de Lovano es 52nd Street Themes, con su noneto, para la cual los arreglos fueron hechos por Willie Smith, fallecido recientemente, y a quien Lovano admiraba profundamente.

A través de los años Joe Lovano nos ha sorprendido con nuevos caminos, experimentos y matices musicales. Posee ese talento tan especial que le permite sentirse cómodo y ser totalmente creativo en conjuntos pequeños o en Big-bands, en estilos , post bop, avant-garde, música mundial y fusiones rock y de jazz latino, incluso boleros. En una de las ocasiones que le vi en Londres presentó música de jazz basada en temas del folcore italiano, que incluía instrumentos como el acordeón y la mandolina. Su nuevo conjunto (a veces dirige varios a la vez) Us Five, con dos percusiones y músicos como Esperanza Spalding ya ha dado de qué hablar en términos de nuevos rumbos y estoy seguro que Lovano nos dará más sorpresas agradables en el futuro también. ¡Ah! Y como si todo esto fuera poco, su esposa, Judi Silvano, es una excelente cantante de jazz también.

¡Bienvenido de vuelta a los escenarios del jazz, Joe!

Pablo Aguirre

viernes, 22 de enero de 2010

LOS 100 AÑOS DEL GITANO DE LOS DEDOS DE ORO



El 23 de enero se celebra el centenario del nacimiento del músico de jazz más legendario y famoso de toda la historia del jazz europeo, el "gitano" Django Reinhardt, un guitarrista virtuoso que creó un esilo totalmente nuevo, a pesar de solamente tener uso de tres dedos en una de sus manos. Fue también el creador del famoso Hot Club de Francia y tuvo una estrecha asociación artística con el violinista francés Stephane Grappelli.

Jean Baptiste "Django" Reinhardt nació el 23 (o 24) de enero de 1910 en la localidad bélica de Fontainebleau, pero se crió en un campamento gitano en las afueras de París. Cuando niño y joven nunca tuvo la oportunidad de jugar o hacer las cosas que hacía el resto de los niños de su edad. Y jamás se imaginó que se transformaría en el primer músico de jazz europeo que iba a tener una influencia similar a la de los grandes de EEUU, como Lous Armstrong o Coleman Hawkins. Django creció con un pie en la cultura de la gran ciudad de París y otro en un mundo de gitanos nómadas desconfiados de los demás. Aunque su primer instrumento, a los 12 años, fue un banjo, pronto aprendió a tocar la guitarra y se interesó en el jazz y la layenda dice que podía interpretar melodías inmediatamente después de haberlas escuchadopor vez primera. Jamás aprendió a leer música, pero llegó a dominar su instrumento como un maestro de conservatorio. Junto con Stephane Grappelli compuso melodías totalmente originales para la época, y de gran éxito, tales como Daphne, Nuages, Manoir de Mes Reves, Minor Swing y muchas más, incluída la "oda" a la firma disquera que le grababa sus discos en la década de los 30, Stomping at DECCA.

Su música fue el resultado de la mezcla de la tradición gitana europea y el swing y la síncopa del jazz y llegó a ser llamada Gypsy Jazz, o Jazz Manouche, en francés (jazz gitano). A los 18 grabó su primer álbum como "Jiango Renard" -era casi analfabeto e incapaz de deletrear correctamente su nombre-, adquirió cierta fama y fue reclutado por el director Jack Hilton para ir con su orquesta de jazz a Londres, proyecto que se vio truncado por el accidente que sufrió justo antes de partir. Su leyenda se forjó después del incendio en su caravana que podría haberle costado la vida, y la carrera a cualquier otro músico. Las llamas le causaron graves quemaduras en gran parte de su cuerpo y dejaron el anular y meñique de su mano izquierda prácticamente inutilizados, aunque gracias a ello pudo salvar su vida y la de su esposa. En un principio los médicos querían amputar una de sus piernas, pero él se negó, y con la ayuda de una enfermera logró sanarla de las profundas quemaduras. Con mucha determinación, Django retomó su guitarra e ideó una nueva técnica de tocar, empleando únicamente los dedos índice y medio para presionar las cuerdas y usando los dedos dañados como ayuda en ciertos acordes.

Se dice que fue durante el período de recuperación de las quemaduras cuando Django se intereso por el jazz al escuchar a Louis Armstrong en disco por primera vez. Luego estuvo trabajando en los cafés parisinos hasta la formación del Quintet of the Hot Club de France con Pierre Nourry y Grappelli. Su música, su virtuosismo en la guitarra y sus grabaciones se hicieron famosas en todo el mundo rápidamente, gracias a las grabaciones de los sellos Ultraphone, DECCA y HMV. Fue tan grande el éxito en Europa y los Estados Unidos, que pronto Reindhardt, así como Grappelli, se transformaron en verdaderas supre-estrellas del jazz a ambos lados del Atlántico.

Pero en 1939 estalló la Segunda Guerra Mundial y el grupo se disolvió. Grappelli y el resto de los músicos se quedaron en Londres y Reinhardt volvió a Francia. Durante la guerra Django encabezó una big-band y otro quinteto con el clarinetista Hubert Rostaing reemplazando a Grappelli. Después de la liberación de París tocó y grabó con músicos estadounidenses de paso por Francia, tales como Mel Powell, Peanuts Hucko y Ray McKinley. En 1946 Django comenzó a tocar guitarra eléctrica y realizó una gira por EEUU con la orquesta de Duke Ellington. También lo hizo con su héroe de juventud Louis Armstrong y con Coleman Hawkins.

En una de sus notas biográficas se dice que: "Entre sus seguidores se granjeó fama de impredecible tras no presentarse a varios conciertos con la sala llena bajo la excusa de irse a pasear al parque o a la playa, o sencillamente, de no querer levantarse de la cama. Hacia el final de su vida dedicaba más tiempo a la pintura, la pesca y el billar que a la música. Grabó su último disco en abril de 1953, un mes antes de morir en Samois-sur-Seine (Francia) por una hemorragia cerebral. Incluso en la cumbre de su carrera musical, Django dormía cada noche en su caravana. El maestro abandonó el mundo tal y como vino a él, desvinculado de toda atadura pero fiel a sus raíces. Su legado aún inspira a generaciones de guitarristas y melómanos, y demuestra que cuando la música fluye por las venas, ninguna barrera puede contenerla."

Para esta nota sobre el centenario de Reinhardt en Jazz Siglo XXI pedí la opinión de dos de los más destacados guitarristas de jazz de América Latina en la actualidad: el venezolano Aquiles Báez y el argentino radicado en Chile, Federico Dannemann. Aquiles Báez me dijo: "Django le dio un nuevo toque al jazz , una visión desde su perspectiva gitana en donde según mi opinión sus raíces culturales crearon otra forma diferente de tocar el jazz al punto que se habla de gypsy jazz al estilo que Django engendró . ¿Cuál es su influencia sobre los guitarristas de jazz?, bueno, son muchas; pienso que por su problema en los dedos creó una forma de tocar y de frasear, él hizo de sus límites físicos una virtud , creo que los guitarristas de jazz son otra cosa despues de escuchar a Django . La forma como el empezó a hacer los arpegios no recuerdo a nadie de esa época que los hiciera además de su swing tan especial que lo ha hecho grande en la historia". Le pregunté también sobre algún impacto en lo personal. Aquiles me respondió: "Sí, sin duda alguna , descubrí a Grappelli como a los 15 años y justo después a Django , empecé a transcribir solos de él que todavía hoy en día me parecen muy virtuosos , creo que sin darme cuenta aplico ciertas formas de fraseo como las de Django; él es uno de los héroes de cualquier guitarrista que tenga una búsqueda personal , porque sin duda alguna el creó un estilo que todavía hoy en día sobrevive por la fuerza de su creatividad".

Federico Dannemann me comentó: "Creo que Django logró que la guitarra de jazz fuera un instrumento melódico, antes que la amplificación ayudara a este instrumento a competir con los vientos. El rasgo que mas aprecio en Django es su expresividad en la guitarra, presente en su fraseo, articulación, en su feeling del tempo, sus bendings. Todo lo que toca Django es relevante porque lo hace con una intensidad expresiva que muy pocos guitarristas pueden lograr". Y sobre lo personal Fedrico me dijo: "Si, su entrega en la guitarra es ejemplo para todos nosotros. Por otro lado, toqué en proyectos de jazz manouche y tengo ganas de montar uno pronto. El pre-bop siempre es un lugar donde puedes volver y encontrar infinita información para poder hacer cosas nuevas".

A ambos lados del Atlántico se realizan diversas celebraciones por el centenario de Django Reinhardt.

Pablo Aguirre